Actualidad, entrevistas, artículos y reportajes sobre los temas más relevantes del sector, en el número 213 del tercer trimestre de 2025 de Equipamiento y Servicios Municipales
Ya está disponible la edición digital del número 213 de Equipamiento y Servicios Municipales. Con un enfoque centrado en los servicios ciudadanos y el desarrollo urbano sostenible, esta edición, correspondiente al tercer trimestre, reúne una destacada selección de reportajes, entrevistas y artículos que abordan los temas más relevantes del sector.
A continuación, te presentamos un resumen editorial de los principales contenidos.
Este número cuenta con cinco entrevistas a expertos de primer nivel, con una mirada profunda al papel de las administraciones locales en la modernización de los servicios públicos y la transición hacia modelos urbanos más sostenibles. Las conversaciones con responsables municipales, técnicos y gestores de servicios esenciales permiten comprender cómo la innovación, la eficiencia y la planificación se han convertido en pilares de una nueva gestión urbana orientada al futuro.
El teniente de alcalde de Medio Natural, Espacios Saludables, Mercados e Innovación del Ayuntamiento de Palma y presidente de EMAYA, Llorenç Bauzá de Keizer, expone cómo la empresa municipal está impulsando una transformación integral basada en la sostenibilidad, la digitalización y la eficiencia. La renovación de la flota con vehículos sostenibles, el plan ‘Palma a Punt’ y el proyecto Digital Aigua, apoyado por el PERTE del ciclo del agua, consolidan a Palma como un referente en gestión urbana avanzada. “La sostenibilidad urbana no es una simple línea de trabajo, es un eje vertebrador de toda la actividad diaria que realizamos”, destaca Bauzá, subrayando el compromiso de EMAYA con una ciudad más limpia, moderna y preparada para el futuro.
Por su parte, Javier Morales, director de Mercado Sur de Europa en CONTENUR, destaca el papel del diseño, la sostenibilidad y la digitalización en la nueva generación de sistemas de contenerización urbana. “Un contenedor es mucho más que un simple depósito: es la cara visible del servicio y el punto de contacto directo con el ciudadano”, subraya. Desde el ecodiseño y el uso de materiales reciclados hasta la incorporación de sensores inteligentes y cerraduras electrónicas, CONTENUR impulsa soluciones adaptadas a cada ciudad, capaces de mejorar la experiencia del usuario y reforzar la eficiencia de los servicios públicos.
Desde el ámbito municipal, Kepa Odriozola, concejal de Obras Públicas y Servicios del Ayuntamiento de Bilbao, explica cómo la capital vizcaína avanza hacia un modelo urbano más eficiente, circular y comprometido con el medio ambiente. Con iniciativas como la implantación del quinto contenedor, los sistemas de registro en contenedores o la tasa de residuos vinculada al principio de “pago por generación”, Bilbao busca reforzar la corresponsabilidad ciudadana y la digitalización del servicio. “Bilbao quiere ser pionera, dentro de las grandes ciudades, en su forma de hacer y su apuesta por la sostenibilidad”, subraya Odriozola.
A nivel autonómico, Luis de Salvador Sánchez, director del Instituto de Estudios del Territorio de la Xunta de Galicia, explica cómo Galicia ha incorporado el paisaje y la infraestructura verde al corazón de su planificación territorial. Bajo su dirección, el organismo ha impulsado iniciativas como los Pactos por el Paisaje y la Estrategia Gallega de Infraestructura Verde, Conectividad y Restauración Ecológicas, que integran sostenibilidad, conectividad ecológica y resiliencia frente al cambio climático. “La ordenación de los espacios rurales está guiada por la preservación de los valores naturales y el aprovechamiento racional de los recursos”, señala De Salvador.
Cierra el bloque José Antonio Ondiviela, director del Instituto de Investigación en Ciudades Inteligentes de la Universidad Francisco de Vitoria y asesor tecnológico del Ayuntamiento de Zaragoza, quien sitúa a las personas —liderazgo y talento técnico— en el centro de la transformación digital. A partir del plan Zityverse (cinco pilares apoyados en IA: ciudadanía, optimización interna, gemelo digital, ciudad social y metaverso), defiende una gobernanza tecnológica unificada y alerta sobre frenos como la contratación pública y la fragmentación entre áreas. Con una mirada prospectiva —agentes de IA, datos para la gestión, drones y resiliencia— subraya que los municipios medianos pueden avanzar con agilidad si priorizan formación y visión estratégica: “la tecnología y la financiación llegarán, pero de poco sirven sin un equipo preparado”.
En esta edición, los reportajes trazan un recorrido por algunos de los proyectos más representativos del nuevo urbanismo sostenible en España. Desde la digitalización de la gestión de residuos hasta la renaturalización y la transformación del espacio público, cada iniciativa refleja cómo los municipios están integrando tecnología, eficiencia energética y participación ciudadana para construir entornos más habitables, resilientes y conectados con la naturaleza.
La sección abre con el reportaje “La revolución digital transforma la gestión de los residuos: eficiencia, datos y participación ciudadana” analiza cómo la digitalización está cambiando la forma de entender el ciclo de los residuos urbanos. Sensores, plataformas de datos, inteligencia artificial y gemelos digitales permiten optimizar rutas, anticipar incidencias y fomentar la implicación ciudadana. A través de ejemplos en municipios como Burgos, Zamora o Torrevieja, así como de proyectos en redes de puntos limpios y sistemas de trazabilidad ciudadana, se demuestra que la tecnología puede convertir los datos en valor operativo, reducir emisiones y mejorar la transparencia en la gestión pública.
Por su parte, en el reportaje “Robotización, electrificación y biocombustibles: el nuevo modelo de gestión de residuos que impulsa la Mancomunidad del Sureste de Gran Canaria” presentamos un caso de modernización integral en la prestación de servicios públicos. La iniciativa, desarrollada en los municipios de Ingenio, Agüimes y Santa Lucía, combina sistemas de carga bilateral robotizada, vehículos eléctricos y el uso de biocombustibles renovables HVO, logrando mayor eficiencia, reducción de emisiones y optimización del personal.
El reportaje “Las Palmas de Gran Canaria redefine su modelo de limpieza urbana con el nuevo contrato de recogida y contenerización” aborda la mayor inversión histórica de la ciudad en esta materia: 156,9 millones de euros para el periodo 2026–2034, con un contrato ampliado a ocho años que aporta estabilidad y permite amortizar una flota renovada de más de 100 vehículos y la instalación de más de 11.000 contenedores —muchos con cerradura electrónica—. La iniciativa incrementa frecuencias, extiende el servicio a los siete días, refuerza medios técnicos y humanos e incorpora herramientas digitales de trazabilidad y control, con especial impulso al contenedor marrón y a la separación en origen para alinearse con la Ley de Residuos.
Continuamos con el reportaje “Renaturalización en España: proyectos que marcarán el futuro de nuestras ciudades” muestra cómo MITECO y la Fundación Biodiversidad están impulsando, con fondos del PRTR, una nueva generación de actuaciones urbanas basadas en la naturaleza. Corredores verdes, SUDS, restauración fluvial y patios escolares naturalizados —con ejemplos en Granollers, Gijón, Reus, Sant Boi o Santander— refuerzan la biodiversidad, reducen riesgos climáticos y mejoran la salud pública. La renaturalización pasa así de recurso complementario a política troncal, integrando planificación, ciencia y participación ciudadana para reconectar la ciudad con su entorno.
Por otro lado, abarcamos uno de los proyectos más importantes de Fuengirola en el reportaje “Gran Parque de La Loma: un nuevo pulmón verde para Fuengirola” presenta uno de los proyectos urbanos más ambiciosos del municipio, con una inversión cercana a los tres millones de euros y una superficie de 30.000 m². El nuevo parque combina deporte, naturaleza y tecnología para ofrecer un espacio multifuncional e inclusivo, concebido como referencia de urbanismo sostenible.
Cerramos la sección con un balance que hilvana lo visto: tras la digitalización de la recogida (datos, trazabilidad y pago por generación), el giro operativo del Sureste de Gran Canaria y Las Palmas, y la ola de renaturalización, España Digital: Balance y desafíos de la transformación digital municipal muestra un ecosistema en madurez: redes como la RECI, proyectos EDINT y casos como Zaragoza (Zityverse) impulsan IA, plataformas y gemelos digitales, mientras persisten los retos de gobernanza, talento y contratación; la próxima etapa pasa por convergencia verde-digital, datos predictivos, ciberseguridad y participación real.
Tres voces del ámbito municipal y urbanístico reflexionan sobre cómo avanzar desde la planificación a la acción: Carlos Vázquez plantea un decálogo para cumplir los objetivos de reciclaje y reutilización, Jon Aguirre Such defiende una gobernanza que convierta los planes en proyectos tangibles, y Diana Maján reivindica la fuerza de las intervenciones tácticas como motor de cambio urbano.
Carlos Vázquez, director del Servicio de Limpieza y Gestión de Residuos del Ayuntamiento de Barcelona, ofrece una reflexión lúcida y práctica sobre cómo los municipios pueden alcanzar los objetivos de reciclaje y preparación para la reutilización. A través de un decálogo que combina estrategia, realismo y compromiso público, subraya la importancia de planificar con hoja de ruta, aprender de las buenas prácticas y fortalecer la cooperación entre administraciones y empresas, apostando por la coherencia ética y la corresponsabilidad como pilares para cumplir con las metas europeas de gestión de residuos.
Por su parte, Jon Aguirre Such, arquitecto y urbanista especializado en planificación estratégica y gobernanza urbana, plantea en su tribuna “Del papel al barrio: un póker para la implementación urbana” una reflexión sobre cómo lograr que las Agendas Urbanas Locales y los planes de ciudad se conviertan en transformaciones reales en el territorio. A partir de cuatro vectores —financiación, gobernanza y participación, diseño de proyectos, y seguimiento y evaluación—, defiende la necesidad de pasar de la planificación a la acción, fortalecer la colaboración interdepartamental y asegurar que las estrategias no se queden en papel, sino que lleguen a los barrios y mejoren la vida cotidiana de la ciudadanía.
Por último, Diana Maján, arquitecta y especialista en comunicación de arquitectura, analiza en su tribuna “La escala intermedia: cómo los gestos mínimos transforman la ciudad” el valor de las intervenciones tácticas y de pequeña escala como herramientas eficaces para materializar políticas urbanas sostenibles. A través de ejemplos como el Eje Consell de Cent en Barcelona o la Trenza Urbana en Torre Pacheco, subraya cómo los proyectos precisos, reversibles y medibles permiten pasar de la planificación a la acción, reforzando la relación entre estrategia, diseño y ciudadanía.
La firma Kärcher Municipal refuerza su apuesta por la sostenibilidad con el lanzamiento de la barredora eléctrica MC 250 e!ectric, un equipo compacto y eficiente diseñado para ofrecer el máximo rendimiento sin emisiones locales de CO₂. Dotada de una batería de iones de litio de 78 kWh y un sistema de reciclaje de agua en circuito cerrado, esta innovadora solución permite realizar turnos completos con una limpieza más silenciosa, autónoma y respetuosa con el entorno urbano.
En la misma línea de innovación tecnológica, Nord Engineering impulsa la gestión inteligente de residuos con dos soluciones complementarias: el sistema robotizado Easy NR y los contenedores Junior. El primero integra inteligencia artificial y sensorización avanzada para optimizar la recogida, reduciendo riesgos y mejorando la eficiencia con un solo operador. Los contenedores Junior, por su parte, ofrecen un diseño compacto y personalizable que se adapta a los centros urbanos y entornos de difícil acceso, manteniendo la robustez y la estética.
Siguiendo el hilo de las soluciones tecnológicas para la gestión urbana, MOBA protagoniza un paso decisivo en la digitalización de los servicios ambientales del Vallès Occidental. A través de un acuerdo marco con el Consorci per a la Gestió de Residus, la compañía impulsa la implantación de contenedores inteligentes con control de acceso y el uso del software MAWIS U2, que permite monitorizar en tiempo real el servicio, optimizar rutas y mejorar la trazabilidad de los residuos.
Por su parte, QUERY Consulting plantea una reflexión sobre el papel del control de calidad en los servicios urbanos, no como una amenaza, sino como una oportunidad de profesionalización. A través de la plataforma MIRA QA | Servicios Urbanos, la compañía propone un modelo basado en indicadores objetivos y trazabilidad de datos, que permite a las contratas demostrar la calidad de su trabajo, anticiparse a incidencias y fortalecer la confianza con la administración.
En el ámbito de la recogida selectiva, ID&A presenta EcoIsola-LUX, una solución premium que combina tecnología inteligente, diseño urbano y sostenibilidad. Fabricada en acero inoxidable AISI 316 y equipada con sistemas de identificación RFID, sensores HORUS y control digital en la nube, permite una gestión 24/7 más limpia, segura y eficiente.
En la localidad castellonense de Almassora, PALVI ha suministrado nuevos equipos DULE System® dentro del proyecto ALMASSORA 2030 – RESIDUS + FUTUR, financiado con fondos Next Generation EU. La implantación de este sistema bilateral automático, junto con camiones propulsados por Gas Natural Comprimido (GNC), supone un avance en eficiencia, seguridad y sostenibilidad para la recogida selectiva.
MOVISAT consolida su liderazgo en la digitalización de los servicios municipales con soluciones que permiten medir y optimizar la gestión de residuos mediante datos objetivos. A través de plataformas como EcoSAT y el modelo de Ciudadano Único, la compañía impulsa el pago por generación, la trazabilidad y la participación ciudadana, garantizando al mismo tiempo la seguridad y confidencialidad de la información bajo certificaciones ISO 9001, 14001 y 27001, y el Esquema Nacional de Seguridad (ENS Alto).
Desde el ámbito de la innovación aplicada a la sostenibilidad urbana, AIMPLAS impulsa el proyecto DACCO₂, centrado en el desarrollo de materiales híbridos capaces de capturar y eliminar contaminantes atmosféricos mediante luz solar. La iniciativa, respaldada por el IVACE+I y fondos FEDER, busca reducir las emisiones de CO₂ y mejorar la calidad del aire en entornos urbanos gracias al uso de recubrimientos fotocatalíticos que purifican sin generar residuos contaminantes.
Tras los daños ocasionados por la última DANA en la Comunidad Valenciana, Innoplast Levante ha liderado una iniciativa pionera junto a Ecoembes para la reposición sostenible de contenedores urbanos. La empresa ha restaurado equipos metálicos y plásticos donados por otros municipios, extendiendo su vida útil y destinando los irrecuperables a su propio molino de reciclaje.
Con una trayectoria consolidada en el ámbito de la ingeniería de vehículos especiales, UROVESA aplica su tecnología de alta exigencia al entorno civil con la gama URO URBATEK, diseñada para los servicios urbanos de recogida en cascos históricos y calles estrechas. Estos camiones, de solo dos metros de anchura y hasta 26 toneladas de MMA, combinan maniobrabilidad, potencia y sostenibilidad, con versiones diésel, eléctricas y de GNC o biometano.
En el marco del Smart City Expo World Congress 2025, Rosmiman® presentará la nueva versión de su app para la gestión integral de servicios e infraestructuras urbanas, reforzando su papel como aliado tecnológico de las administraciones locales. La actualización introduce una experiencia de uso más intuitiva, adaptable e integrada, con funciones para operaciones, mantenimiento, limpieza viaria o playas.
El Mercedes-Benz eEconic, presentado por Daimler Truck España, redefine la recogida urbana de residuos con una propulsión 100 % eléctrica, autonomía de 150 km y sistemas de seguridad avanzados propios de la marca. Diseñado para operar con máxima eficiencia en entornos urbanos, su cabina baja y panorámica, junto con asistentes como Active Brake Assist 6, Sideguard Assist 2 o Front Guard Assist, garantizan una conducción segura y cómoda.
Por otro lado, el Ayuntamiento de Benalmádena ha confiado en Fabrez para renovar por completo su sistema de residuos urbanos con la instalación de más de 400 contenedores soterrados de carga superior, uno de los proyectos más destacados de la Costa del Sol.
Con más de 40 años de experiencia, Flozaga se consolida como referente internacional en innovación y tecnología para el mantenimiento sostenible de playas, con presencia en cuatro continentes. La empresa ofrece la gama más completa de máquinas limpia playas del mercado —cribadoras, rastrilladoras, despedregadoras, tamizadoras y niveladoras— adaptadas a distintos tipos de costa y necesidades de gestión.
Casli amplía su trayectoria con la creación de X-SPORTS, una nueva división orientada a ofrecer soluciones profesionales para servicios municipales y técnicos especializados. En alianza con BRP, la compañía incorpora vehículos de alto rendimiento diseñados para responder a entornos exigentes —desde áreas rurales hasta espacios urbanos—, garantizando robustez, fiabilidad y seguridad operativa.
Al mismo tiempo, Dorlet Waste impulsa la economía circular con Maddi BAG, una innovadora máquina expendedora de bolsas compostables que automatiza su distribución mediante la tarjeta ciudadana. Este sistema garantiza una entrega controlada, responsable y trazable, fomentando la separación en origen de la fracción orgánica y reduciendo costes logísticos para los municipios.
Veolia impulsa la eficiencia energética urbana con soluciones de geotermia capaces de reducir hasta un 70 % el consumo energético frente a sistemas convencionales. A través de su programa GreenUp, la compañía promueve instalaciones limpias y silenciosas que sustituyen combustibles fósiles, como en la residencia de mayores de Berzosa del Lozoya, donde ha logrado un ahorro superior al 60 %.
El municipio asturiano de Tapia de Casariego ha confiado en TripStop para ordenar el turismo en autocaravana mediante una solución digital integral que gestiona accesos y servicios de forma automatizada y sin atención presencial. La plataforma ha permitido reducir la saturación estival, mejorar la convivencia vecinal y cumplir con la normativa nacional sobre registro y facturación electrónica.
Riversa impulsa la movilidad sostenible en los municipios con los vehículos eléctricos Urban N1 de Club Car, una solución compacta, silenciosa y versátil para tareas de limpieza, jardinería o transporte urbano. Con autonomía superior a 100 km y capacidad de carga de una tonelada, el modelo combina eficiencia, seguridad y confort, pudiendo circular por calles estrechas o carretera sin necesidad de infraestructuras adicionales.
Area 13 continúa impulsando la creación de áreas de autocaravanas sostenibles y de bajo mantenimiento gracias a sus equipos CamperWcWash, diseñados para automatizar los procesos de vaciado, limpieza y suministro. Su innovador sistema de autolavado reduce hasta un 90 % las tareas de mantenimiento, garantizando instalaciones siempre limpias y operativas.
Kress demuestra que la sostenibilidad y el alto rendimiento pueden ir de la mano. Su tecnología de robots cortacésped autónomos guiados por satélite y herramientas profesionales a batería ha sido elegida por el Real Madrid para el mantenimiento de los más de 1,2 millones de m² de zonas verdes de la Ciudad Real Madrid en Valdebebas, operando con cero emisiones y mínimo ruido
GreenMowers y Milwaukee lideran la electrificación de la maquinaria urbana con una alianza que impulsa la eficiencia, sostenibilidad y seguridad en los servicios municipales. Su innovadora plataforma de baterías M18™ y M12™permite alimentar más de 325 herramientas con una misma fuente de energía, reduciendo costes y simplificando la logística operativa.
Carandini aborda uno de los grandes desafíos urbanos: la sobreiluminación y la luz intrusa, que incrementan el consumo energético y la contaminación lumínica, afectando tanto a la salud como a los ecosistemas. Frente a ello, la compañía propone una nueva forma de entender la iluminación: iluminar mejor, no más.
Benito Urban se consolida como referente en seguridad urbana y diseño sostenible, con una gama de pilonas y bolardos certificados según los estándares internacionales más exigentes —ISO 22343, PAS 68, IWA 14-1 y ASTM 2656M-23—.
Por su parte, Signify da un paso decisivo en su estrategia global al lanzar sus primeras luminarias bajo la propia marca Signify, reafirmando su liderazgo en innovación, sostenibilidad y eficiencia energética.
Martín Mena continúa reforzando su papel como referente en mobiliario urbano con la instalación de nuevas marquesinas modelo Conviviale en Sant Quirze de Besora, un proyecto del consistorio para mejorar la accesibilidad y el confort del transporte público.
Cervic Environment amplía su catálogo con el lanzamiento de Cervic Environment Concrete, una nueva gama de mobiliario urbano en hormigón diseñada para ofrecer soluciones resistentes, sostenibles y de alta calidad estética
La información más relevante del sector directamente en tu correo.
Suscribirme