Sanimobel cabecera
FCC web

Artículos y reportajes


Renovación de las instalaciones de alumbrado del Lote 1 de Madrid Calle 30

Madrid Calle 30 ha sido objeto de una importante transformación gracias al proyecto de modernización del alumbrado exterior. El Lote 1 del proyecto ha incluido la instalación de nuevas luminarias viales, proyectores, soportes, cuadros de control y el tendido de cableado

Renovación de las instalaciones de alumbrado del Lote 1 de Madrid Calle 30
303

Madrid Calle 30, una de las vías más transitadas de España, ha experimentado una transformación significativa gracias al proyecto de renovación de alumbrado exterior llevado a cabo por Serveo. Este ambicioso proyecto abarcó luminarias viales, proyectores, soportes, cuadros y cableado, todo dentro del Lote 1, que se extiende desde el nudo de Manoteras hasta el puente de Ventas.

La ejecución de este proyecto fue un desafío logístico y técnico. Debido a la alta densidad de tráfico en Madrid Calle 30 (con 1,4 millones de desplazamientos diarios), se debía minimizar la interferencia vial durante la obra. Los cortes de tráfico se coordinaron con al menos una semana de antelación y, en su mayoría, se realizaron durante las horas nocturnas. Cada corte fue cuidadosamente señalizado por el equipo de operarios de Madrid Calle 30 para garantizar la seguridad de los usuarios.

La solución implementada también se destacó por su nivel lumínico, donde todas las vías se diseñaron y calcularon siguiendo el reglamento ME1 (2 cd/m²), asegurando una iluminación óptima.

Serveo optó por luminarias del fabricante Signify para este proyecto. En total, se instalaron 802 luminarias Luma con conector Zhaga y 482 proyectores Clearfood con conector Nema. Además, se llevó a cabo la renovación de 11 centros de mando y la unificación de 3 centros existentes. Se implementaron 11 telegestiones en la cabecera y 1284 telegestiones punto a punto, y se instalaron 197 columnas de 14 a 16 metros, 19 báculos de 12 metros y 23 palmeras de 25 metros. 

Los trabajos de obra civil incluyeron la ejecución de 164 km de cableado, 23 km de zanja y canalización, 432 arquetas de 40x40 cm, 209 cimentaciones para soportes (de 1,5x1,5x1,0m), 21 cimentaciones para palmeras (de 2,5x2,5x2,2m) y 4 perforaciones dirigidas con georradar. 

 

Serveo optó por luminarias de Signify para este proyecto. En total, se instalaron 802 luminarias Luma con conector Zhaga y 482 proyectores Clearfood con conector Nema. Además, se llevó a cabo la renovación de 11 centros de mando y la unificación de 3 centros existentes.

 

 

Fases de ejecución del proyecto

Durante la fase de licitación, Serveo llevó a cabo un minucioso estudio para diseñar una solución técnica que cumpliera con los rigurosos requerimientos del proyecto. Estos incluían características técnicas del material, valores luminotécnicos mínimos y reducción de potencia.

La propuesta técnica para las 1.294 luminarias del lote 1 provino del fabricante Signify, cuyos modelos no solo cumplían con los requisitos, sino que también los superaban. Además, se homologaron 11 centros de mando de Arelsa, aprobados por Madrid Calle 30, y se implementó la telegestión Xeo Lum de Orbis, similar a la existente.

Para garantizar el cumplimiento de los valores lumínicos, se realizaron 14 simulaciones de tramos viales y pasos inferiores correspondientes al Lote 1. También se simularon las superficies del nudo Manoteras mediante palmeras de proyectores.

 

Para garantizar el cumplimiento de los valores lumínicos, se realizaron 14 simulaciones de tramos viales y pasos inferiores correspondientes al Lote 1. También se simularon las superficies del nudo Manoteras mediante palmeras de proyectores.

 

Durante la fase de ejecución, Serveo ejecutó un el replanteo de la instalación de alumbrado público mediante inventariado, sondeos, perforaciones y toma de datos del funcionamiento y procedimientos, así como la elaboración de un gemelo digital para el análisis en detalle de los elementos singulares. 

Para la propuesta de los modelos específicos de luminarias a utilizar, adaptó la solución propuesta mediante la resimulación de todas las secciones y nudos del proyecto. Utilizando datos reales de la instalación y considerando la categoría ME1 de la vía, se ajustaron los puntos de luz necesarios. Se realizaron 223 simulaciones de tramos viales y pasos inferiores, siendo 154 simulaciones definitivas de solución definitiva, y se realizó el análisis de superficies de los 4 nudos mediante 12 simulaciones con palmeras de proyectores. 

Mediante estas actuaciones, Serveo garantizó la iluminación de pasos inferiores y zonas existentes sin iluminación, clase de alumbrado con nivel ME1 en todas las vías analizadas, y la elaboración por centro de mando de informes justificativos y documentación adicional del estado actual y futuro, simulaciones y balance energético.

 

 

 

Herramienta XPERurban

La gestión del proyecto se llevó a cabo a través de la aplicación XPERurban, desarrollada por Serveo. Se trata de una herramienta de control y seguimiento del trabajo en instalaciones de alumbrado público que permite el control, la gestión y la monitorización exhaustiva de todas las fases de instalación. 

A través de esta herramienta también se realizó la recepción de pedidos y el control de inventario en almacén, que permitió llevar un seguimiento exhaustivo de las revisiones incluidas en el Plan de Control de Calidad para cada modelo de luminaria y soportes.

XPERurban es una herramienta integral para la gestión eficiente de proyectos urbanos. Permite revisar el inventario inicial, geoposicionar y cargar atributos, planificar la obra diaria, gestionar alertas e incidencias, y hacer un seguimiento de la planificación general. En resumen, XPERurban optimiza la ejecución de proyectos urbanos, mejorando la coordinación.

 

 

 

Control de calidad

Serveo llevó a cabo, junto con la Dirección de Obra, las actuaciones del control de calidad de cada uno de los procesos de la obra. Entre ellas, destacamos el control de recepción en obra de los productos, el control de ejecución de la obra y el control de la obra terminada.

 

Control de recepción en obra de los productos

Consistió en la comprobación de que los materiales adquiridos cumplen los requisitos detallados en el documento "Requerimientos Técnicos exigibles para luminarias con tecnología led de alumbrado exterior" elaborado por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, IDAE, y las especificaciones técnicas establecidas en el Pliego de Prescripciones Técnicas (PPT).

Revisión del estado del embalaje de todo el material recibido, comprobando que no existía ningún golpe o defecto en los mismos. Además, comprobación del 20% de las luminarias de cada modelo, configuración (nº de LED y corriente de alimentación), mediciones eléctricas y modelo de driver empleado. Se realizaba la verificación de la coincidencia de las características de la luminaria con el etiquetado del embalaje y los modelos de proyecto.

 

 

 

Control de ejecución de la obra

Durante la fase de ejecución de la obra se revisó la correcta instalación de las luminarias, asegurando un adecuado conexionado y funcionamiento de estas. 

Finalmente, fueron revisados los cuadros de mando de cada una de las instalaciones, corroborando la existencia de las protecciones contra contactos indirectos y sobreintensidades correspondientes, y su correcto funcionamiento.

Se realizó una revisión del estado en que se encontraban las instalaciones de alumbrado público que suministran energía y ejercen de protección de las luminarias (estado cajas de protección, cableado, toma de tierra). Además, se comprobó que la tensión de alimentación de las luminarias se encontrara entre el rango establecido en el estándar EN 50160. 

 

Control de obra terminada

Tras finalizar la instalación de las luminarias se comprobó que el nivel lumínico de las vías cumplía con el de la clase de vía proyectada en el proyecto. 

 

Estudio de afecciones de Madrid Calle 30

Previamente a la ejecución de los trabajos se realizó el trabajo de campo para determinar las características principales de cada afección, identificando para cada una sus características geométricas, disposición de luminarias y factores externos, todo ello era analizado y según se planificaba su ejecución se solicitaban los cortes parciales que tenían que ser aprobador por escrito con Movilidad. 

 

 

Junto con lo comentado anteriormente, la herramienta XPERUrban permite realizar el seguimiento de obra a tiempo real, pudiendo identificar los puntos de luz instalados, los pendientes de instalar y aquellos no instalados por causas externas (pudiendo identificarlas para su posterior resolución). Esto ha permitido mantener una productiva comunicación con el equipo de Movilidad, pudiendo comunicar de manera detallada las afecciones en las vías sobre las que actuar y gestionar los cortes de cada tramo de vía con suficiente antelación lo que ha supuesto una propuesta de valor diferenciadora.

 

 

 

Coordinación de los trabajos con servicios de Madrid Calle 30

La gestión de los cortes de tráfico y ocupaciones de vía pública se llevó a cabo con el Departamento de Tecnología del Tráfico, dependiente de la Delegación de Movilidad. 

La coordinación de los trabajos con los servicios de MC30 ha involucrado varios pasos. En primer lugar, se revisaban las características geométricas y la disposición de las luminarias en cada tramo afectado. Luego, se solicitaban las necesidades de ocupación de las vías con al menos 7 días de antelación al Departamento de Tecnología del Tráfico de la Delegación de Movilidad. Además, se coordinaba con los equipos de señalización de MC30, y, finalmente, se realizaba un seguimiento en tiempo real de la obra mediante la aplicación XPERurban, lo que permitía identificar los puntos de luz instalados, los pendientes de instalar y aquellos no instalados debido a causas externas.

El documento debía incluir los tramos exactos, indicando la necesidad de ocupación, horario a realizar, etc y en este punto, todo el estudio de afecciones realizado previamente otorgó un alto grado de conocimiento de la instalación que permitió definir las necesidades de ocupación de vía de una manera ajustada a los ritmos de trabajo, limitando los cortes pedidos a los estrictamente necesarios. 

 

Conclusiones

Serveo está orientado a la aplicación de medidas en varios ámbitos de actuación para conseguir una mayor eficiencia energética en las instalaciones municipales, con el objeto de reducir los costes energéticos en constante crecimiento y mejorar con ello la protección al medio ambiente.

En este contexto y considerado el potencial de ahorro económico y energético que supone la aplicación de nuevas tecnologías en el alumbrado público, se pretende actuar mediante la aplicación de tecnología LED, la reducción de la potencia instalada y la adecuación de niveles luminotécnicos.

El proyecto de Madrid Calle 30, la vía más transitada de Europa, ha supuesto diversos retos como la iluminación mediante la clase de vía más elevada, el plazo de replanteo y ejecución de la obra, la minimización del impacto sobre la circulación de vehículos, la renovación del cableado sin afección al tráfico ni al funcionamiento del alumbrado, así como la iluminación de los nudos.

Para ello, Serveo ha propuesto soluciones mediante la solución simulada particularizada para cada tramo de vía y nudo, el despliegue de la herramienta XPERurban para la panificación y seguimiento en tiempo real de los trabajos, el estudio detallado de afecciones y coordinación con el Departamento de Tecnología del Tráfico de la Delegación de Movilidad, la ejecución de sondeos y perforaciones dirigidas para la ejecución de nuevas canalizaciones de cableado, y la ejecución de nuevas cimentaciones para palmeras de 25 metros con corona móvil de hasta 12 proyectores.  

 


Artículo de José María Muñoz, Gerente Senior de Ingeniería y Energía en Serveo.


303