Sanimobel cabecera
Fabrez Cabecera web

Artículos y reportajes


La transformación de Glòries impulsa una nueva centralidad verde en Barcelona

Con la finalización de las obras principales, la ciudad ha recuperado más de 9 hectáreas de espacio público destinadas al uso vecinal. El ambicioso proyecto de remodelación de la plaza de las Glòries Catalanes incorpora 30.000 metros cuadrados de zonas verdes y más de 1.000 nuevos árboles, redefiniendo por completo el paisaje urbano del entorno y consolidándolo como epicentro sostenible en el corazón de Barcelona

La transformación de Glòries impulsa una nueva centralidad verde en Barcelona
130

Publicado en:

212. Segundo Trimestre (2025)
NÚMERO 212


ARCHIVADO EN:

Urbanismo

30/09/2025

TEMAS

Urbanismo

Accesibilidad

Sostenibilidad

Tras décadas marcadas por la hegemonía del tráfico rodado y el predominio de infraestructuras viarias, la plaza de las Glòries Catalanes ha dejado atrás su tradicional condición de nodo de interconexión metropolitana para redefinirse como un espacio público de referencia orientado al uso ciudadano. Situada en el eje de salida de Barcelona hacia el Vallès y el Maresme, Glòries ha sido objeto de una transformación integral que da respuesta a una reivindicación social sostenida en el tiempo y se inscribe en una nueva visión de urbe más saludable, inclusiva y resiliente.

Consolidado como uno de los proyectos urbanísticos de mayor envergadura en el ámbito metropolitano de Barcelona, el nuevo entorno de Glòries es el resultado de una intervención estructural desarrollada a lo largo de más de una década. Desde 2007, se han destinado cerca de 640 millones de euros a una serie de fases sucesivas, coordinadas por diversas áreas municipales en estrecha colaboración con operadores públicos y privados. El proceso ha incorporado herramientas de planificación estratégica, soluciones técnicas avanzadas y mecanismos de participación ciudadana, con el objetivo de concentrar en un mismo enclave movilidad sostenible, infraestructura verde, equilibrio ambiental y mejora integral de la calidad de vida urbana.

 

La transformación de las Glòries responde a una visión estratégica a largo plazo, construida sobre el consenso y la colaboración transversal entre administraciones y ciudadanía

 

En coherencia con estos objetivos, el diseño definitivo del Parque de las Glòries—inaugurado en abril de este mismo año— refuerza la vocación de convertir este espacio en un auténtico motor de transformación urbana y ambiental en el corazón de la ciudad. La propuesta prioriza una movilidad activa y sostenible, con especial énfasis en el transporte público, la bicicleta y los desplazamientos a pie. A ello se suma la incorporación de más de un millar de árboles y extensas superficies vegetales, que configuran una infraestructura verde de escala metropolitana, diseñada conforme a criterios de accesibilidad universal, conectividad ecológica y elevada calidad paisajística.

 

 

Naturaleza urbana polivalente

Las líneas de desarrollo del actual Parque de las Glòries se comenzaron a consolidar a partir del año 2014, con la resolución del concurso internacional de ideas convocado para reconfigurar el espacio como un gran parque urbano de proyección metropolitana. Las actuaciones derivadas de la propuesta ganadora se ejecutaron en una primera fase entre 2015 y 2017, marcando el inicio de una operación de regeneración urbana de gran escala. Esta intervención, largamente reivindicada por la ciudadanía, representó un punto de inflexión hacia un nuevo modelo de espacio público estructurado en torno a los principios de sostenibilidad ambiental, accesibilidad universal, conectividad ecológica y excelencia paisajística.

La transformación de este enclave se ha ido realizando de manera progresiva a lo largo de los años en distintas fases. Como punto inicial se ejecutaron intervenciones para reforzar la peatonalización y la movilidad sostenible en la plaza, lo que tiempo después derivó en la creación de la Gran Clariana: una superficie de una hectárea de césped natural concebida como un emplazamiento polivalente, abierto y accesible para el uso y disfrute ciudadano. Ubicada en el corazón del ámbito de Glòries, la Clariana representa el 32 % de la superficie total del proyecto y, junto con los nodos de biodiversidad que la rodean, conforma un sistema ambiental integrado que no solo favorece la estancia y la convivencia, sino que también actúa como vector ecológico.

 

Todas las instalaciones del parque utilizan agua freática y sistemas de riego por goteo, garantizando un uso responsable y eficiente de los recursos hídricos

 

Una vez constatados los beneficios de la Clariana y con el foco puesto en generar mayor verde urbano y mejorar la calidad ambiental, la segunda fase consistió en la creación del Parque de las Glòries. Inaugurado en abril de este mismo año, ha supuesto una ampliación de 4,3 hectáreas adicionales. Este nuevo ámbito incorpora más de 9.000 metros cuadrados de superficie verde, un gran paseo central y superficies concebidas para el desarrollo de actividades vecinales y de socialización, consolidando un modelo urbano de proximidad.

Con la apertura de esta nueva zona central en la plaza, Barcelona habrá ganado un total de 9 hectáreas de suelo público para el vecindario, incluyendo 30.000 metros cuadrados de elementos verdes y la plantación de más de 1.000 árboles. “Consolidamos así uno de los principales pulmones verdes del Eixample y un referente de transformación urbana sostenible”, afirman desde el Ayuntamiento. El alcalde de la ciudad, Jaume Collboni, celebraba la apertura de este nuevo pulmón verde para la ciudad, “fruto del esfuerzo colectivo por humanizar la plaza tras años de trabajo continuado”.

 

Diversidad de espacios y usos

El nuevo Parque de las Glòries ofrece una diversidad de espacios diseñados para promover la convivencia, la biodiversidad y el disfrute ciudadano. Junto con la Gran Clariana, incorpora tres nodos de biodiversidad que reproducen hábitats mediterráneos a pequeña escala, así como jardines de lluvia, que favorecen la gestión eficiente del agua mediante su infiltración natural en el subsuelo. Otra novedad es un área lúdica de 1.200 m² para niños y niñas de entre 0 y 12 años, la Rambla dels Encants como eje peatonal central, una zona específica para perros y un Espacio Juventud destinado a la práctica deportiva, configurando un conjunto inclusivo, ecológico y funcional.

 

 

Desde el punto de vista ambiental, esta zona central de la plaza incorpora 521 árboles de nueva plantación y más de 8.000 m² de superficie verde, con vistas a aportar confort climático. Además, a la vez que se conservan 46 ejemplares arbóreos preexistentes, se han integrado 25.969 plantas de distintas especies, distribuidas entre los parterres y los nodos de biodiversidad, reforzando así la conectividad ecológica y la riqueza vegetal.

Estos son los principales espacios de actividad pensados para el uso ciudadano en el parque:

  • Ágora Sensorial Berta Cáceres

    Espacio polivalente de 1.000 m² útiles (2.518 m² en total), rodeado de bambú gigante, destinado a eventos culturales y actividades comunitarias.

  • Jardín de Inmersión

    Área de 1.292 m² con especies vegetales de bajo consumo hídrico, que conecta directamente con la estación de metro.

  • Umbráculo

    Espacio cubierto de 668 m² para actividades diversas al resguardo del sol.

  • Área de esparcimiento para perros

    Con una superficie total de 1.144 m².

  • Nodo dinámico (Superárea de juego)

    Espacio infantil inclusivo de 1.968 m², con 35 elementos de juego, arenal y zonas de descanso para distintas edades.

  • Nodo fresco

    Parque acuático de 104 m² operativo en verano y convertido en lugar de estancia durante el resto del año.

 

Servicios de proximidad

Más allá de la decidida apuesta por el ocio ciudadano y la infraestructura verde, el ámbito de Glòries se erige también como un punto estratégico para la movilidad sostenible, intermodal y eficiente en el centro de la ciudad. Además de ser uno de los principales intercambiadores de transporte público de Barcelona, el espacio cuenta con una extensa red de carriles bici para reforzar la conectividad a escala metropolitana. Concebida para reducir la dependencia del vehículo privado, la plaza se hibrida ahora con el nuevo parque para garantizar el acceso equitativo a “servicios esenciales”, como denominan desde el consistorio a los distintos usos ofertados.

Una vez concluida la primera etapa y ejecutadas las infraestructuras para hacer de las Glòries un enclave relevante en la urbe, la segunda fase del proyecto espera establecerse, tras la inauguración del parque, como un gran pulmón verde en el centro de Barcelona. El objetivo en los próximos meses es incrementar la dotación de equipamientos públicos esenciales para ofrecer más servicios de proximidad, como instalaciones deportivas o espacios para actividades comunitarias. Con ello, el consistorio espera “dar respuesta tanto a las necesidades del vecindario actual como al de los nuevos residentes”. En este sentido, Jaume Collboni, subrayaba que “se inicia una nueva etapa en Glòries: la de la escala humana, la de invertir en los equipamientos que aún tenemos pendientes”.

 

Glòries, motor de sostenibilidad urbana para Barcelona

La transformación del entorno de las Glòries se alinea plenamente con los objetivos estratégicos que Barcelona se marca en su Agenda Urbana y en el Plan Clima 2030. La recuperación de espacio público, la ampliación de la infraestructura verde, la priorización de la movilidad activa y la incorporación de soluciones basadas en la naturaleza responden directamente a metas como la reducción de emisiones contaminantes, el aumento del verde urbano por habitante o la mejora de la resiliencia climática, entre otros.

 

Tras una etapa centrada en la ejecución de grandes infraestructuras, el proyecto entra en una nueva fase que busca consolidar este ámbito como un verdadero centro urbano en Barcelona

 

Ahora que la naturaleza va ganando cada vez más presencia en las agendas urbanas como elemento indispensable, el Parque de las Glòries se consolida como gran ejemplo de transformación local sostenible, postulando a Barcelona como una clara referencia en materia de coordinación y ejecución de proyectos capaces de acelerar la transición hacia ciudades más participativas, verdes y cohesionadas.


130