La 7ª edición del Waste in Progress concluyó en Girona el pasado 18 de septiembre, consolidándose como un foro internacional clave en sostenibilidad y economía circular
La 7ª edición del Waste in Progress, celebrada entre el 16 y el 18 de septiembre en Fira de Girona y el Auditori – Palau de Congressos, cerró su programa con una clara apuesta por la eficiencia, la transparencia y la innovación en la gestión de residuos.
Entre los casos más destacados figuraron el sistema puerta a puerta en Tentudía (Extremadura), los mensajes motivacionales en Irlanda para impulsar el reciclaje y el ambicioso plan de descarbonización de Londres. Además, se presentaron experiencias de Austria, Eslovenia, Italia y Rumanía, que enriquecieron el debate sobre modelos de gestión y contratación pública en residuos de alta eficiencia.
El evento contó con la participación de 1.300 asistentes y una treintena de expositores, incorporando novedades como el formato Open WiP, que permitió a los profesionales exponer sus propios retos ante la audiencia.
La directora de Fira de Girona, Coralí Cunyat, valoró positivamente la edición:
“Un año más ha quedado claro que el Waste in Progress es un acontecimiento único y más que consolidado en este sector. Lo demuestra el elevado grado de satisfacción de ponentes y expositores. El éxito radica en que sabemos elegir el tema principal y las experiencias que sirven de modelo a seguir”.
El caso de Tentudía (Extremadura) fue uno de los ejemplos más inspiradores. Según su gerente, Jesús Aparicio, la visita a una edición anterior del foro encendió la chispa para implantar el sistema puerta a puerta.
La transformación comenzó con una renovación del padrón casa por casa, la aprobación de ordenanzas claras y una intensa campaña de comunicación en escuelas, medios y asociaciones vecinales. En febrero de 2024, el sistema se puso en marcha en Segura de León y posteriormente en toda la mancomunidad.
El modelo incluye calendarios definidos de recogida, áreas de emergencia, puntos limpios, reparto de cubos y bolsas compostables, logrando que la tasa de recogida selectiva pasara del 9% al 70% en pocos años.
“Continuamos informando porque es trascendental explicar cómo está funcionando y cuáles son los procesos que queremos introducir”, señaló Aparicio.
La estrategia irlandesa fue presentada por Percy Foster, director de Foster Environmental, quien explicó la aplicación del nudging al reciclaje. Este enfoque busca modificar hábitos a través de mensajes positivos, pequeños cambios y estímulos motivacionales, sin recurrir a sanciones.
Actualmente, la tasa de reciclaje en Irlanda es del 41%, pero el objetivo es ambicioso: recoger 42.000 toneladas de orgánica en 2030 frente a las 3.381 de 2023.
Los ensayos realizados incluyen la colocación estratégica de contenedores, reparto de bolsas compostables, trípticos explicativos y mensajes motivacionales en edificios y cubos.
“El ‘nudging’ ha ayudado a potenciar un cambio de actitud, que es lo que buscamos. Hemos explicado cómo reciclar y esto se ha entendido”, afirmó Foster.
La jornada también subrayó la importancia de los indicadores de calidad en el reciclaje. El consultor internacional Marco Ricci los definió como “esenciales y una inversión para reducir gastos”, mientras que Michele Giavini (ARS Ambiente) defendió la necesidad de centrarse en la calidad del reciclaje y no solo en la cantidad, destacando los objetivos europeos en reciclaje limpio.
Giavini recordó el impacto positivo de premios como el Innovazione Legambiente, que han incentivado a municipios italianos a mejorar sus sistemas de gestión de residuos.
La capital británica fue otro de los grandes ejemplos analizados. Según Jarno Stet, secretario de la Asociación Nacional de Responsabilidad de la Gestión de Residuos, Londres trabaja en un plan integral de descarbonización para reducir la huella de carbono más allá de los porcentajes de reciclaje.
“En vez de sacar pecho y decir que hemos alcanzado un tanto por ciento concreto de reciclaje, trabajamos para reducir la huella de carbono”, afirmó Stet.
Entre las medidas destacan la electrificación de la flota de recogida, el uso de energías alternativas y la creación de un impuesto sobre la huella de carbono de los envases.
Desde su creación en 2017, el Waste in Progress ha reunido a empresas y administraciones de toda España y se ha consolidado como un foro de referencia internacional en gestión de residuos.
Cada edición ha abordado una temática central:
residuos en municipios turísticos y grandes eventos (2018),
pago por generación y tecnología (2019),
gestión de orgánica (2022),
recogida con identificación del generador (2023),
prevención y políticas municipales hacia la descarbonización (2024).
La edición de 2025 reafirma su papel como plataforma global para compartir experiencias y avanzar hacia una economía circular más eficiente y sostenible.
La información más relevante del sector directamente en tu correo.
Suscribirme3