La segunda jornada de la 7ª edición del Waste in Progress ha puesto el acento en la eficiencia de los servicios de recogida, los modelos europeos más innovadores y el papel clave de la transparencia de datos
El Waste in Progress, foro de referencia en gestión de residuos municipales, celebró su segunda jornada con un claro enfoque en el dimensionamiento de los servicios de recogida de alta eficiencia. Se debatió sobre la importancia de la maquinaria, la tecnología aplicada y los costes de mantenimiento como pilares para lograr sistemas sostenibles.
Además, los Talks & Debate volvieron a ser el escenario donde empresas especializadas y responsables de administraciones compartieron experiencias reales y retos concretos. Firmas como Ros Roca, Novamont, TOMRA y Nord Engineering detallaron aspectos clave en la compra y mantenimiento de maquinaria, mientras que compañías como ID·Waste, Ecocomputer, Baron o MOBA analizaron riesgos y usos de la tecnología en el sector.
Uno de los puntos destacados fue la presentación del Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR) de Austria, que impone desde enero una fianza de 25 céntimos en botellas de plástico y latas de aluminio. El mecanismo, que busca reutilizar 2.200 millones de envases y alcanzar un 90% de reutilización en 2027, se apoya en máquinas instaladas en supermercados y gestión manual en pequeños comercios.
El director general de la Oficina de Coordinación del Packaging, Andreas Pertl, explicó:
“Las quejas de las empresa y ciudadanos al principio son normales y están justificadas, independientemente de si se cambia la recogida selectiva o se implementa un sistema como éste. Pero por lo que hemos visto, la sociedad se está adaptando rápidamente y a finales de año haremos una evaluación de cómo ha funcionado para mejorarlo en 2026”.
Italia centró varias ponencias que permitieron radiografiar su sistema de gestión de residuos. El consultor Michele Giavini expuso el modelo de publicación obligatoria de datos oficiales, vigente desde 2010, que facilita el análisis continuo del servicio y la optimización de modelos como el puerta a puerta.
Por su parte, Walter Giacetti, del Instituto per la Finanza e l’Economia Locale, analizó el plan económico financiero desarrollado por ARERA, autoridad independiente que desde 2020 regula y estandariza tarifas. Un sistema complejo —“uno de sus métodos tarifarios contiene 40 fórmulas matemáticas y algoritmos”— que ha generado cierta polémica, pero que ha permitido definir precios máximos y potenciar el pago por generación, ya aplicado a 8 millones de habitantes con una tasa de recogida del 81%.
La visión se completó con la intervención de Giulio Renato, director del Grupo Hera, quien destacó la “evolución positiva” del modelo italiano en Emilia-Romaña, con objetivos del 80% de recogida selectiva para 2025 y un fuerte impulso al pago por generación.
El profesor Juan José Pernas subrayó la importancia de una contratación pública eficiente, entendida “como una inversión y no como un gasto”. Alertó de que la ineficiencia ambiental siempre desemboca en ineficiencia económica, con impactos directos en la calidad del servicio.
Por su parte, Pilar Chiva, de la Agencia de Residuos de Catalunya, remarcó la necesidad de explicar al ciudadano el porqué de las tasas de residuos, mientras que Xavier Balagué (Ecoembes) presentó el Sistema Digital de Gestión de Residuos (SDGR), una plataforma diseñada para mejorar la información y eficacia en la recogida y reciclaje de envases.
La jornada final del Waste in Progress abordará temas como el seguimiento de la recogida de alta eficiencia en la mancomunidad extremeña de Tentudía, la estrategia de nudging aplicada en Irlanda para mejorar la recogida selectiva y el modelo de cálculo y mejora continua de Londres, consolidado como referencia internacional.
Nacido en 2017 en Girona, el Waste in Progress se ha convertido en un foro estatal con alcance internacional. Ha pasado de reunir a 410 administraciones y 21 empresas en su primera edición a congregar, en 2024, a más de 1.500 visitantes, 500 administraciones y 20 expositores.
Cada edición ha tenido un enfoque temático: desde la gestión de residuos en entornos turísticos (2018) hasta el pago por generación y la tecnología (2019), la orgánica como elemento clave (2022), la recogida con identificación del generador (2023) y las políticas municipales de prevención de residuos para la descarbonización total (2024).
La información más relevante del sector directamente en tu correo.
Suscribirme