Se han anunciado anuncia unos horarios más flexibles, revisión de las rutas de recogida, sensores de llenado o la implantación de papeleras selectivas.
El concejal de Gestión Ambiental del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, Pascual Borja, ha situado la gestión adecuada y sostenible de los recursos y de los servicios de limpieza como los desafíos a abordar al frente de su departamento municipal a lo largo de esta legislatura. El máximo responsable de este área junto al de Medio Ambiente, Borja Rodríguez, han dado comienzo esta mañana a las comparecencias de las y los concejales del Gabinete Etxebarria que, a lo largo de esta semana y la próxima, van a ir desgranando sus respectivos programas para los próximos cuatro años.
La designación de Vitoria-Gasteiz como European Green Capital, en el año 2012, fue el reconocimiento a los esfuerzos llevados a cabo en materia de sostenibilidad durante las décadas pasadas. Los retos que auparon a la capital a tal distinción siguen vigentes y cobran cada vez más importancia. “El compromiso con la excelencia es un camino sin final”, ha remarcado Borja.
“La gestión cada vez más adecuada de los residuos, el incremento en el porcentaje de reciclaje y la modernización de las infraestructuras de gestión de residuos”, en palabras de Pascual Borja, son los desafíos a abordar y explorar.
A la hora de poder encarar el objetivo señalado, la estrategia de mejora del servicio de limpieza y recogida de residuos se estructurará en dos periodos fundamentales. “La primera, hasta el año 2025, se encuentra enmarcada dentro del contrato vigente con las empresas prestatarias del servicio, como son PreZero y Onaindía”, ha recordado Borja.
Dentro del marco vigente con las firmas encargadas del servicio ha planteado Pascual Borja una serie de mejoras y optimizaciones que suponen “pasos importantes en la dirección correcta y nos permiten hacer más con lo que ya tenemos”.
Estas mejoras a aplicar en el horizonte temporal de los próximos dos años son tanto “una respuesta a las circunstancias inmediatas como una inversión en un futuro más sostenible para Vitoria-Gasteiz y la mejora de la limpieza de la ciudad”, ha indicado Borja.
Estas acciones concentrarán el esfuerzo hasta el año 2025 y con posterioridad se procederá a elaborar un pliego de condiciones para contratar el nuevo servicio de limpieza de Vitoria-Gasteiz en el periodo 2025-2029.
“Será la ocasión de revisar y actualizar el pliego de condiciones para la limpieza y gestión de residuos. Su elaboración es una ocasión excepcional para alinear las políticas y acciones de la ciudad con los desafíos contemporáneos y futuros en la esfera de la sostenibilidad”, ha finalizado Pascual Borja.
La sesión ha servido también para la presentación del programa de legislatura del concejal Borja Rodríguez en el apartado de sostenibilidad, clima y energía. Ha incidido en la necesaria implicación de la ciudadanía para consumir energías “cada vez más limpias siendo también necesario enfocar ese consumo hacia la manera más eficiente posible”, ha remarcado el edil. En este sentido, ha incidido en la necesidad “de continuar con el despliegue de energías renovables en edificios e instalaciones municipales y con la mejora de la eficiencia energética y sostenibilidad de los mismos”.
Ha recordado Rodríguez la importancia de la participación de Vitoria-Gasteiz en dos misiones europeas, la Misión de 100 ciudades inteligentes y neutras en carbono 2030 (también llamada Misión Ciudades) y la Misión de Adaptación al Cambio Climático.
En ese camino hacia una ciudad más sostenible y resiliente ha señalado Rodríguez al Centro de Estudios Ambientales (CEA) y a lograr que su actividad esté “necesariamente vinculada con ese reto de acción climática y una Vitoria-Gasteiz neutra en carbono”, ha remarcado.
Ello va a suponer trabajar en el despliegue de cinco objetivos estratégicos, que marcarán las líneas de trabajo del CEA pivotando sobre cuestiones de “movilidad, infraestructura verde y territorio, activación ciudadana, sistemas agroalimentarios y la circularidad de materiales”, ha desgranado Rodríguez.
Sobre este último ha incidido en el trabajo del CEA en el marco de la estrategia municipal 2030 para el impulso de una Economía Circular “facilitando implementar planes de acción que persiguen la retención del valor de los materiales durante el mayor tiempo posible en la economía y la innovación en la gestión de los residuos para reintroducirlos en el sistema productivo”, ha terminado Borja Rodríguez.
La información más relevante del sector directamente en tu correo.
Suscribirme4