El dispositivo UmiClean, equipado con inteligencia artificial y sensores, inicia su recorrido en la plaza de la Reina como parte de una estrategia pionera para convertir la ciudad en un entorno real de experimentación tecnológica
Valencia ha iniciado esta semana la primera prueba piloto de UmiClean, un robot autónomo e inteligente para la limpieza de calles, dentro del marco regulador de su Sandbox Urbano. Se trata del primer proyecto autorizado tras la entrada en vigor de esta ordenanza pionera, y marca un hito en la estrategia municipal de transformación hacia una ciudad más sostenible, innovadora y conectada.
La alcaldesa, María José Catalá, ha presenciado en la plaza de la Reina la puesta en marcha del dispositivo, acompañada por representantes municipales y responsables del proyecto. UmiClean es un robot eléctrico equipado con IA, cámaras y sensores, que realiza tareas de limpieza, aspirado y agua. Tiene capacidad para cubrir hasta 4.000 m² en una hora, alcanzando una velocidad de hasta 5 km/h, y puede recibir instrucciones en tiempo real a través de una plataforma electrónica, lo que permite responder a demandas ciudadanas de forma inmediata.
“El objetivo es que Valencia se consolide como un entorno real de experimentación, donde soluciones de futuro se integren en el presente para mejorar la sostenibilidad, la salud urbana, la movilidad y la participación ciudadana”, ha subrayado Catalá.
Este piloto se suma a experiencias anteriores como el PlatjaBot UmiBeach, un robot diseñado para la limpieza de las playas de Valencia, que también fue desarrollado por la misma empresa tecnológica. Ambas iniciativas reflejan el espíritu del Sandbox Urbano, activo desde septiembre de 2024, que ya ha autorizado 11 proyectos innovadores de los 14 evaluados.
Entre las soluciones validadas figuran iniciativas de logística urbana con robots de última milla (MercaBot), control hídrico inteligente en la red de acequias (HortaTech), inteligencia artificial para reconocimiento patrimonial, o medición de biodiversidad mediante acústica (BioSoundscape).
La ordenanza del Sandbox Urbano de Valencia convierte toda la ciudad en un entorno abierto de pruebas, donde startups, universidades y centros tecnológicos pueden validar sus productos y servicios en condiciones reales. “Tú pones la idea. Aquí tienes la ciudad”, es el lema que resume esta visión, en palabras de la alcaldesa.
“Desde el Ayuntamiento actuamos como socio de confianza del sector innovador, ofreciendo lo que ninguna inversión privada puede conseguir por sí sola: un ecosistema urbano completo y operativo como espacio de prueba”, ha añadido Catalá.
La estrategia ha permitido incorporar nuevos espacios de testeo como 13 bibliotecas municipales, infraestructuras hidráulicas del sistema municipal y próximamente más equipamientos públicos, ampliando las posibilidades de experimentación urbana.
El modelo Sandbox de Valencia está atrayendo inversión tecnológica, científica y económica, al tiempo que favorece la retención de talento y empresas innovadoras que ya no necesitan salir del entorno local para desarrollar sus ideas.
Además de posicionar a Valencia como ciudad pionera en políticas de innovación urbana —según Catalá, “ya seguida por otras como Madrid, Barcelona o Zaragoza”—, el modelo está contribuyendo a mejorar la calidad de los servicios públicos municipales, y a aumentar la eficiencia y eficacia en la gestión de los recursos públicos.
Con esta iniciativa, Valencia avanza hacia un modelo de ciudad laboratorio, capaz de acelerar la transición tecnológica y convertirse en punto de referencia para la innovación urbana a escala europea.
La información más relevante del sector directamente en tu correo.
Suscribirme