Sanimobel cabecera
Fabrez Cabecera web

Medio Ambiente


Valencia consolida su liderazgo verde con más zonas naturales, innovación sostenible y alianzas europeas

La ciudad alcanza los 9 m² de zona verde por habitante tras su Capitalidad Verde Europea, consolidando un modelo urbano resiliente

Valencia consolida su liderazgo verde con más zonas naturales, innovación sostenible y alianzas europeas
103

Acciona Web

Valencia continúa avanzando en su modelo de desarrollo urbano sostenible con un nuevo hito: superar los 9 metros cuadrados de zona verde por habitante, una cifra que mejora sustancialmente los 7,5 m² registrados a comienzos de 2024. Así lo ha destacado la concejala de Innovación, Turversion y Turismo, Paula Llobet, quien ha señalado que este progreso es parte visible del legado de Capital Verde Europea y forma parte de una estrategia más amplia de renaturalización urbana, cuyo objetivo es incrementar la calidad de vida, la salud pública y la resiliencia climática.

Según Llobet, “el aumento de espacios verdes representa uno de los logros mejor valorados por la ciudadanía, y no hablamos solo de metros cuadrados, sino de una ciudad pensada para las personas”. Actualmente, más del 70 % de la población vive a menos de cinco minutos de una zona verde, prueba de que la sostenibilidad en Valencia es una política pública tangible que se traduce en acciones concretas.

 

Inversiones verdes y liderazgo internacional

El impulso de la Capitalidad Verde ha permitido movilizar más de 54 millones de euros en proyectos vinculados a la sostenibilidad, desde movilidad limpia hasta biodiversidad urbana y gestión hídrica. Estos fondos han contribuido tanto a la mejora de servicios públicos como al fortalecimiento del tejido económico local. En paralelo, Valencia ha reforzado su proyección internacional a través de la estrategia “Valencia Innovation Capital”, fomentando alianzas con otras ciudades europeas, atrayendo inversión y desarrollando proyectos piloto tecnológicos sostenibles.

Para Llobet, el verdadero legado de esta capitalidad se refleja en “cada parque nuevo, cada jardín escolar, cada árbol plantado”, demostrando que innovar también significa reconectar con la naturaleza. Valencia, dice, “es ahora referente en Europa por su modelo urbano integrador, verde y resiliente”.

 

De la huerta a la ciudad

En su apuesta por un sistema alimentario sostenible, el consistorio ha impulsado el proyecto Despensa Mediterráneo, que protege más de 2.000 hectáreas de huerta periurbana, fomenta los mercados de proximidad y promueve rutas educativas sobre alimentación saludable. Esta iniciativa simboliza el compromiso de Valencia con una alimentación de kilómetro cero, saludable y medioambientalmente responsable.

Además, la ciudad ha recuperado más de 35.000 m² para uso peatonal, consolidando una red de 223 kilómetros de carril bici, mientras que el 91 % de la flota de la EMT ya opera con energías limpias. Como parte del proyecto COP-PILOT, se han instalado radares inteligentes y sensores en edificios públicos para mejorar la eficiencia energética y del tráfico urbano.

 

Símbolo de conservación y futuro sostenible

Uno de los hitos más destacados del año ha sido la candidatura de la Albufera como Reserva de la Biosfera de la UNESCO, impulsada dentro del marco de la Capitalidad Verde. Este parque natural cuenta con el respaldo unánime de 13 municipios ribereños, que firmaron una Declaración Institucional en La Lonja para reconocer su valor ambiental, paisajístico y cultural.

Este acuerdo abrirá la puerta a nuevas infraestructuras sostenibles, mayor promoción del ecoturismo, revalorización de productos locales como el arroz, y fortalecimiento de la investigación en prácticas agrícolas sostenibles. Tal como ha expresado Llobet, “Valencia ha demostrado que proteger el entorno natural, fomentar la movilidad sostenible y generar economía verde no es incompatible con nuestra identidad mediterránea, sino parte esencial de ella”.


103

Noticias relacionadas


EN PORTADA