Sanimobel cabecera

Medio Ambiente


Un estudio revela que las ciudades europeas fallan en su adaptación al cambio climático

El 70 % de los planes locales presenta incoherencias que limitan su efectividad, según una investigación liderada por el BC3 y publicada en Nature Climate Change

Un estudio revela que las ciudades europeas fallan en su adaptación al cambio climático
72

Acciona Web

Las ciudades de Europa no están preparadas para los impactos del cambio climático. Esa es la conclusión principal de un nuevo estudio publicado en la revista Nature Climate Change, con participación destacada del centro vasco Basque Centre for Climate Change (BC3). El trabajo advierte que casi el 70 % de los planes de adaptación climática urbanos en Europa presentan incoherencias internas significativas, lo que compromete su capacidad para proteger a la población frente a fenómenos como inundaciones, olas de calor o incendios.

 

Europa se calienta al doble de velocidad que el resto del planeta y su población está cada vez más expuesta a eventos climáticos extremos”, alerta Marta Olazabal, investigadora de BC3 y coautora del estudio.

 

Según explica la experta, esta falta de coherencia en los planes compromete la protección de las poblaciones más vulnerables, y agrava una “brecha de adaptación” que afecta al 75 % de los europeos que viven en ciudades.

 

 

Un marco para medir la coherencia de los planes

Para analizar esta problemática, el estudio evaluó 167 planes locales de adaptación en Europa, aplicando un marco metodológico inédito que examina cinco dimensiones clave:

  • La alineación entre los riesgos identificados y los objetivos del plan.

  • La coherencia entre los riesgos sectoriales y las medidas de adaptación.

  • La consideración específica de grupos vulnerables (como personas mayores o en situación de pobreza).

  • La inclusión de estos colectivos en los procesos de evaluación.

  • Su participación directa en la planificación de las acciones.

Los resultados muestran una imagen desigual. Aunque más del 50 % de los planes alinean adecuadamente los riesgos ambientales con sus medidas, solo un 1 % involucra eficazmente a los grupos vulnerables en el diseño o evaluación de las estrategias. Para los autores, esta falta de integración compromete la equidad de las políticas climáticas urbanas.

 

El riesgo de una mala adaptación

La falta de coherencia detectada en los planes no solo dificulta una adaptación eficaz, sino que eleva el riesgo de mala adaptación, es decir, de aplicar medidas que agraven sin querer las vulnerabilidades sociales o malgasten recursos públicos. De hecho, el estudio apunta que casi la mitad de los planes identifican riesgos pero no los vinculan a acciones concretas, y que el 49 % de las medidas sectoriales se implementan sin evaluación previa.

 

“La adaptación no puede quedarse en el papel”, insiste Diana Reckien, autora principal e investigadora de la Universidad de Twente. “Sin una planificación basada en evidencia y abierta a la ciudadanía, corremos el riesgo de dejar atrás a las comunidades más expuestas”.

 

Hacia una planificación climática más inclusiva y efectiva

Este trabajo forma parte de la iniciativa europea EURO-LCP, una red de investigación activa desde 2010 en la que participan 40 científicos de 28 países, con datos de 885 ciudades europeas. El estudio, además de identificar carencias, también ofrece herramientas prácticas para mejorar la coherencia interna de los planes locales, fomentar la participación social y priorizar la justicia climática.

Desde el BC3, Marta Olazabal subraya la importancia de alinear riesgos, acciones y vulnerabilidades de forma integral.

 

“Necesitamos planes climáticos coherentes, inclusivos y bien fundamentados para construir ciudades más resilientes. El tiempo se agota y no podemos permitirnos soluciones a medias”, concluye.

 


72

Noticias relacionadas


EN PORTADA