Sanimobel cabecera

Medio Ambiente


Soluciones integrales para los nuevos retos en gestión de residuos municipales

Con metas exigentes para 2035 el país necesita invertir 2.733 millones en infraestructuras, mientras Veolia impulsa soluciones circulares y valorización energética

Soluciones integrales para los nuevos retos en gestión de residuos municipales
65

Acciona Web

Veolia

Twitter EYS Municipales
LinkedIn EYS Municipales

08/05/2025

España se enfrenta a grandes desafíos en materia de cumplimiento de objetivos de preparación para la reutilización y reciclado y límite de vertidos de residuos municipales. La Unión Europea establece que para 2035 más del 65% de los residuos municipales deben ser reciclados y que el residuo eliminado en vertederos debe ser inferior al 10%, siendo necesario que al menos el 25% de los residuos sean tratados en plantas de valorización energética. Una situación especialmente preocupante después de que España no cumpliera el objetivo del 50% de reciclaje para 2020, como señalaba el procedimiento de infracción abierto por la Comisión Europea. La transición hacia un nuevo modelo de gestión es clave para cumplir con estos objetivos medioambientales y de sostenibilidad. Según la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras (SEOPAN), nuestro país necesita invertir hasta 2.733 millones de euros en infraestructuras de residuos, con una prioridad especial en la modernización de plantas de tratamiento y valorización, la gestión de lodos de depuración y el acondicionamiento de vertederos.

En este contexto, Veolia, líder mundial en descarbonización, economía circular y gestión optimizada de los recursos, ofrece soluciones innovadoras para impulsar la economía circular y reducir el impacto ambiental.

 

España necesita invertir 2.733 millones de euros en infraestructuras de residuos para cumplir con los objetivos europeos de reciclaje y valorización.

 

 

Veolia: un modelo integral para la gestión de los residuos

El modelo de Veolia se centra en maximizar el potencial de los residuos como recurso energético. Su gestión de residuos municipales permite optimizar cada flujo, maximizando la recuperación de materiales reciclables y valorizando energéticamente aquellos que no se pueden reciclar, contribuyendo así a reducir la dependencia de combustibles fósiles y el depósito en vertedero. A través del tratamiento avanzado y la implementación de tecnologías innovadoras, la compañía mejora la eficiencia operativa y minimiza las emisiones. La valorización energética de residuos no reciclables es uno de los pilares clave, con instalaciones como las plantas de Mataró y Las Lomas, que convierten residuos en energía sostenible.

 

Eficiencia y descarbonización: Mataró y Las Lomas

El Centro Integral de Valorización de Residuos del Maresme, ubicado en Mataró (Barcelona), es una instalación pionera que da servicio a una población de 470.000 habitantes. El centro recibe más de 310.000 toneladas de residuos anuales a través de diversas líneas de tratamiento avanzadas: un sistema mecánico-biológico que gestiona 210.000 toneladas de residuo municipal por año, una planta de metanización con capacidad para 35.000 toneladas anuales y una instalación de compostaje que procesa 80.000 toneladas anuales de materia orgánica procedente de la fracción resto. Además, cuenta con una planta de valorización energética que trata 160.000 toneladas de residuos anualmente, generando 100 GWh/año de electricidad, de los cuales 72 GWh se exportan a la red. Como parte de su compromiso con la sostenibilidad, Maresme Circular ha implementado un ambicioso plan de descarbonización que busca reducir casi el 80% de las emisiones de CO₂ fósil y aproximadamente el 70% del total de emisiones para 2035, superando los objetivos establecidos por la normativa catalana. 

 

La planta de Mataró genera 100 GWh/año de electricidad, exportando 72 GWh a la red y reduciendo un 80% las emisiones de CO fósil para 2035

 

Para alcanzar estas metas, están desarrollando cuatro proyectos estratégicos que incluyen la mejora en la separación de residuos plásticos, el aumento de la producción de biometano, la renovación de la Planta de Valorización Energética y la implementación de una innovadora planta de captura y procesamiento de CO₂. Con el apoyo tecnológico de Veolia, el centro se ha consolidado como un referente en economía circular, garantizando una gestión eficiente y sostenible de los residuos municipales a un coste competitivo.

Por su parte, el Centro de Tratamiento Las Lomas, que pertenece al Parque Tecnológico de Valdemingómez, procesa anualmente 258.000 toneladas de residuos domésticos y 120.000 toneladas de Combustible Derivado de Residuos externo, dando servicio a más de 1,2 millones de habitantes de Madrid. Su tecnología avanzada, que incluye un tratamiento mecánico automatizado, permite recuperar más del 8% de materiales valorizables y genera más de 180 GWh/año de energía eléctrica, de la cual 135 GWh se exportan a la red. La instalación ha logrado reducir en más de un 50% el rechazo al vertedero, lo que supone una disminución significativa de las emisiones de gases de efecto invernadero.

 

 

Innovación y experiencia

Los resultados de estas instalaciones son medibles en dos grandes áreas: reducción de emisiones y eficiencia energética. Estos avances son posibles gracias a la experiencia de Veolia gestionando este tipo de instalaciones, al impulso de la colaboración público-privada, a su profundo conocimiento del marco regulatorio y a su capacidad para diseñar soluciones adaptadas a las normativas y desafíos del sector.

El compromiso de Veolia con la transformación ecológica se refleja en su capacidad para integrar soluciones innovadoras y eficientes, garantizando una gestión sostenible de los residuos municipales. Con un enfoque basado en la circularidad, la compañía continúa liderando el cambio hacia un modelo más eficiente, limpio y respetuoso con el medio ambiente.


65

Noticias relacionadas


EN PORTADA