Sanimobel cabecera
Fabrez Cabecera web

Medio Ambiente


¿Quién limpia tu playa?

Herramientas como MIRA Servicios Urbanos permiten unificar criterios, datos y trazabilidad para ofrecer una gestión pública coordinada, transparente y orientada a este servicio

¿Quién limpia tu playa?
59

Acciona Web

Imagina que llegas a una playa en pleno mes de julio. La arena está sucia, los lavabos no funcionan, hay papeleras desbordadas y de la ducha sale agua marrón. Tú, como ciudadana/o, ¿a quién crees que debes reclamar? La mayoría respondería de forma natural: “al Ayuntamiento, claro”. Porque la playa, en apariencia, es un espacio público municipal, pero la realidad es mucho más compleja.

 

¿Quién hace qué en la playa?

Pongamos el ejemplo del área metropolitana de Barcelona, donde la coordinación entre administraciones es más sofisticada que en otros lugares… y aun así, es compleja:

  • El Ayuntamiento limpia la arena de forma diaria (tamizado, recogida de residuos) y gestiona la limpieza de paseos, baños y papeleras y, normalmente, de la organización de los servicios de socorrismo.
  • El Área Metropolitana de Barcelona (AMB) supervisa la gestión ambiental del litoral, coordina estándares de calidad, mantiene equipamientos y espacios naturales como los sistemas dunares.
  • La Agencia Catalana del Agua (ACA) analiza la calidad del agua periódicamente.
  • La Agencia de Salud Pública de Barcelona colabora en el control sanitario de la arena.
  • Protección Civil planifica la seguridad y el aforo.
  • Y en algunas playas, incluso las diputaciones o mancomunidades intervienen en tareas de información, mantenimiento o campañas estacionales.

Es decir, hasta 5 o 6 administraciones distintas pueden intervenir en la misma playa, cada una con funciones concretas… y se supone que sin superponerse.

El problema: para el ciudadano, todo eso da igual

El bañista que pisa la arena no lleva un organigrama institucional en la mochila. No distingue si el problema es:

  • que la bandera de calidad no corresponde con el estado real del agua porque no se ha actualizado tras el último informe de la ACA,
  • que hay cristales en la arena porque el servicio municipal de limpieza no ha tamizado desde hace días,
  • o que los lavabos llevan días sin limpiar porque ha fallado la contrata asignada por el Ayuntamiento.

Para él o ella, el responsable es el Ayuntamiento. Y si no hay respuesta clara, pierde la confianzaLa fragmentación crea un problema de percepción… y de gestión. Cuando hay tantos actores implicados:

  • Las competencias se diluyen.
  • Las responsabilidades se dispersan.
  • Las decisiones se ralentizan.
  • Las quejas se desvían de un despacho a otro.
  • Y lo que debería ser un servicio coordinado… se convierte en un puzle sin borde.

¿El resultado?
Una gestión que desde dentro parece justificada, pero desde fuera se percibe como ineficaz.

Esto no pasa solo en las playas. Lo que ocurre en la playa es solo un ejemplo especialmente visual de algo que también sucede en:

  • limpieza viaria,
  • recogida de residuos,
  • mantenimiento de parques,
  • puntos limpios,
  • zonas escolares,
  • servicios subcontratados en barrios periféricos…

Por ejemplo, el Ayuntamiento gestiona la recogida domiciliaria, pero la recogida de residuos comerciales puede gestionarse por una empresa distinta, o incluso estar fuera del contrato municipal y depender del comerciante. O, en algunos municipios, los residuos voluminosos se recogen por un operador diferente al de la fracción orgánica o resto. Si un ciudadano ve un colchón abandonado durante días. ¿Quién debía recogerlo? No lo sabe, ni debería saberlo. Solo sabe que no está bien gestionado.

Los ciudadanos valoran el resultado, no la cadena de responsabilidades. Y muchas veces, esa cadena está rota o mal engrasada.

 

¿Cómo se gestiona algo con tantos responsables?

Con sistemas que unifican la visión

Herramientas como MIRA QA|Servicios Urbanos no solo sirven para evaluar si un contenedor está limpio. Sirven para que el municipio, el área metropolitana, la empresa contratada y cualquier actor implicado compartan la misma foto, el mismo dato, el mismo criterio.

Si cada entidad evalúa con su método, con sus indicadores, con su escala… el resultado nunca será comparable, y la mejora será imposible.

Con trazabilidad

Cuando el ciudadano reclama, hay que poder responder con hechos:

  • “Esta zona fue inspeccionada tal día con estos resultados.”
  • “Aquí hay un incumplimiento detectado y ya corregido.”
  • “Este aspecto no corresponde al ayuntamiento, pero hemos derivado la incidencia.”

La trazabilidad no es control: es protección institucional.
Permite defender el trabajo bien hecho, justificar inversiones, actuar con criterio.

Con una visión integradora del servicio público Aunque las competencias estén divididas, el servicio debe pensarse como uno solo. No hay una playa “de ACA”, otra “de AMB” y otra “del Ayuntamiento”.

La playa es una sola y debe gestionarse como un todo. Eso requiere metodologías de control de calidad que no dependan de la intuición, ni de una hoja de Excel sin contexto, ni de la buena voluntad de cada administración por separado.

 

Gobernar con herramientas que unifican

MIRA fue concebido desde esa realidad. No para sumar más tareas, sino para dar sentido a lo que ya se hace, y facilitar que distintos perfiles institucionales puedan trabajar desde una base común.

Cuando eso ocurre:

  • Se mejora la coordinación.
  • Se reducen los errores.
  • Se agilizan las decisiones.
  • Se puede comunicar con transparencia a la ciudadanía.
  • Y se refuerza la imagen institucional, porque se refuerza la calidad del servicio.

 

La playa es un espejo de lo que funciona —o no— en la gestión urbana

 

Si el ciudadano no ve la diferencia entre administraciones, la administración tiene que actuar como si fuera una sola.
Y para eso, necesita sistemas comunes, lenguaje compartido y datos confiables.

El reto no es tener más tecnología, ni más niveles de gobierno. El reto es que todo eso se traduzca, al final del día, en una playa limpia, accesible y bien cuidada.

Y eso solo se consigue cuando se MIRA de verdad. Con método. Con criterio. Con voluntad de servicio.


59

Noticias relacionadas


EN PORTADA