Sanimobel cabecera
Fabrez Cabecera web

Urbanismo


¿Pueden las ciudades crecer sin dañar el planeta? Un estudio del ICTA-UAB pone el foco en los límites del desarrollo urbano

La investigación analiza los modelos de crecimiento verde, decrecimiento y poscrecimiento en el contexto urbano y advierte de la falta de evidencia sobre su efectividad real

¿Pueden las ciudades crecer sin dañar el planeta? Un estudio del ICTA-UAB pone el foco en los límites del desarrollo urbano
69

Un nuevo estudio del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universitat Autònoma de Barcelona (ICTA-UAB) plantea una de las cuestiones más relevantes en la era del cambio climático: ¿es posible que las ciudades sigan creciendo sin comprometer el medio ambiente? La respuesta, según sus autores, no es única ni sencilla. El crecimiento urbano sostenible no es viable en todos los contextos, y lograrlo requerirá una planificación rigurosa, una gobernanza eficaz y un replanteamiento de los discursos dominantes sobre desarrollo económico.

Publicado en la revista Nature Cities, el estudio ofrece por primera vez una visión comparativa y empírica de los principales enfoques actuales sobre el crecimiento en las ciudades: el crecimiento verde, el decrecimiento y el poscrecimiento.

 

Un marco para repensar el desarrollo urbano

La investigación analiza estos tres modelos a través de cuatro dimensiones clave del crecimiento urbano: económica, demográfica, espacial y ambiental. Para ello, el equipo del ICTA-UAB ha reunido evidencia empírica procedente de la economía urbana, la gobernanza ambiental, la planificación y las ciencias del clima y la sostenibilidad.

“El principal aporte del estudio es un marco conceptual comparativo que ayuda a entender cómo interactúan las diferentes formas de crecimiento urbano y qué implicaciones tienen para el futuro de las ciudades”, señala Charlotte Liotta, investigadora del ICTA-UAB y autora principal del trabajo.

Este marco se complementa con ejemplos reales de ciudades que están adoptando enfoques alternativos, como las supermanzanas de Barcelona o la estrategia del donut de Ámsterdam, que buscan modelos urbanos más sostenibles y habitables.

 

Entre promesas verdes y realidades complejas

La investigación no defiende una solución única, sino que evalúa con neutralidad las fortalezas y limitaciones de cada enfoque. En este sentido, el estudio señala que la desvinculación entre crecimiento económico y daño ambiental sigue sin estar respaldada por evidencia concluyente, lo que cuestiona las promesas del crecimiento verde.

Al mismo tiempo, se critica cierta retórica del decrecimiento que propone reducir el tamaño de las ciudades, argumentando que los núcleos urbanos densos, si están bien diseñados, pueden ofrecer ventajas ambientales como transporte público más eficiente y menor consumo energético per cápita.

El artículo también llama la atención sobre los efectos ambientales del crecimiento demográfico y la expansión urbana, que pueden implicar aumento de emisiones, pérdida de biodiversidad y mayor impermeabilización del suelo, si no se gestionan con criterios estrictos.

 

Una llamada a la evidencia y al contexto

 

“El debate sobre el crecimiento urbano no se puede resolver con recetas universales”, advierte Jeroen van den Bergh, coautor del estudio. “Las soluciones sostenibles deben adaptarse a cada realidad política, social y ambiental, y basarse en datos sólidos, no en eslóganes”.

 

Lejos de cerrar el debate, el estudio aspira a ampliar las herramientas conceptuales con las que investigadores, responsables políticos y planificadores urbanos pueden abordar el desafío del desarrollo urbano sostenible. Porque si las ciudades quieren formar parte de la solución climática, habrá que repensar cómo y hacia dónde crecen.


69

Noticias relacionadas


EN PORTADA