Entrevista a Alejandro Navazas, Director General de Medio Ambiente y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Gijón
En los últimos años, la adaptación a los efectos del cambio climático, la mejora de la biodiversidad y la optimización de los servicios ecosistémicos se han consolidado como los tres ejes fundamentales que orientan la estrategia de desarrollo urbano de Gijón. Como resultado de la implementación de iniciativas disruptivas, enfocadas a la renaturalización de espacios, la optimización de la gestión de residuos y la mejora de la movilidad sostenible, entre otras, la ciudad se halla en pleno proceso de transformación. Alejandro Navazas, Director General de Medio Ambiente y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Gijón, presenta a continuación las políticas, proyectos y avances fundamentales que preparan a Gijón para afrontar los retos y aprovechar las oportunidades del futuro.
Soy natural de Gijón y mi formación académica incluye un doctorado en Biología, con especialización en la descontaminación ambiental de suelos, fisiología vegetal y microbiología. Antes de asumir mi actual cargo, trabajé diez años en Bélgica: cinco en investigación en el Centro de Ciencias Ambientales (Hasselt) y cinco como lobista en la Confederación Europea de las Industrias del Reciclaje (EuRIC), representando al sector del reciclaje ante las instituciones europeas y enfocándome en la economía circular y la innovación ambiental. Mi compromiso con la mejora del entorno natural de mi ciudad natal y la oportunidad de trabajar en beneficio de los gijoneses me llevaron a aceptar la dirección del área de Medio Ambiente y Sostenibilidad del Ayuntamiento.
Nuestros objetivos estratégicos se centran en la lucha contra el cambio climático, la promoción de la economía circular y la mejora de la calidad ambiental. Los proyectos clave incluyen la renaturalización urbana a través de los programas PRTR "Gijón Ecoresiliente" y "Piles Natural", la mejora de la vigilancia de la calidad ambiental y de las condiciones para el bienestar animal. Estas iniciativas se complementan con el trabajo de otras concejalías, como Movilidad, con la descarbonización del transporte, e Innovación, con el impulso de las energías renovables.
Uno de los principales desafíos es la adaptación al cambio climático, especialmente en la gestión del agua y la resiliencia ante eventos extremos. Además, la calidad del aire es una preocupación significativa, especialmente en las áreas urbanas próximas a zonas industriales. Para abordar estos retos, hemos implementado programas de regeneración de espacios naturales, eficiencia energética y movilidad sostenible. Asimismo, realizamos estudios constantes sobre contaminación en la zona oeste de Gijón y controlamos la calidad del agua en nuestras playas. También trabajamos en la mejora del centro de protección animal municipal y promovemos programas de convivencia con la fauna doméstica y salvaje, como el plan CER (Captura, Esterilización y Retorno) para el control de colonias felinas.
"Gijón Ecoresiliente" es un programa integral de renaturalización que busca transformar la ciudad a través de la recuperación de espacios verdes y la mejora de la resiliencia climática. Abarca 1,2 millones de metros cuadrados donde se han llevado a cabo proyectos de revegetación, incremento de biodiversidad y mejora de la conectividad ecológica. Un aspecto innovador del programa es el uso de tecnosuelos, un tipo de suelo artificial creado a partir de residuos como compost, papel reciclado y lodos de depuradora, en colaboración con INCAR-CSIC y la Universidad de Oviedo. Este proyecto también ha favorecido la creación de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) para mejorar la gestión del agua de lluvia y mitigar inundaciones.
Este proyecto de renaturalización transcurre simultáneamente al de Piles Natural. En este último, las intervenciones se centran en la recuperación de la continuidad fluvial de los ríos Piles, que desembocan en la playa de San Lorenzo, y el Peñafrancia, afluente del mismo, eliminando barreras transversales y el canal de derivación que se usaba para uso navegable de una instalación deportiva. Además, se prevé la eliminación de revestimientos de escollera y hormigón, y la revegetación de taludes, con el objetivo de mejorar la calidad del agua y aumentar la resiliencia de la ciudad ante el cambio climático. A día de hoy, con un 90% del proyecto ejecutado, ya vemos que el agua está más limpia y, por tanto, a diferencia de otros años, el pasado 2024 no hemos tenido que cerrar la playa principal de la ciudad por insalubridad de las aguas. Todas estas actuaciones buscan transformar la zona, creando espacios verdes urbanos que mejoren la conectividad con otros espacios verdes periurbanos y contribuyan a la sostenibilidad ambiental de Gijón.
El plan se centra en aumentar la tasa de reciclaje en Gijón, actualmente en un 36%, con el objetivo de alcanzar el 50% exigido por la UE para 2025. Las principales medidas incluyen: Incentivos económicos a través de bonificaciones en la tasa de basura para ciudadanos que separen correctamente sus residuos; Ampliación de infraestructuras a través del aumento del número de contenedores de reciclaje de ropa y residuos orgánicos; Digitalización y control a través del uso de la tarjeta ciudadana para monitorizar el uso de contenedores y puntos limpios; y campañas de concienciación y educación en la separación de residuos y reducción de su generación.
El plan establece la eliminación de plásticos de un solo uso, la obligatoriedad de planes de reciclaje en eventos y la colaboración con la hostelería para optimizar la recogida de residuos orgánicos.
Desde la implementación del PIMSS, Gijón ha ampliado significativamente la red de carriles bici, incentivando su uso y mejorando la seguridad para los ciclistas. También se ha trabajado en la electrificación del transporte público, incluyendo la adquisición de nuevos autobuses eléctricos y la instalación de puntos de recarga en diferentes zonas de la ciudad. Asimismo, se han peatonalizado varias calles para fomentar la movilidad a pie y reducir la contaminación acústica y del aire. Otro avance importante es la implantación de un sistema de movilidad compartida con bicicletas eléctricas, facilitando opciones de transporte más sostenibles para los ciudadanos.
El proyecto que ocupará a gran parte de las Concejalías del Ayuntamiento de Gijón será Naval Azul, una iniciativa que busca posicionar a la ciudad como un referente en el Arco Atlántico Europeo dentro de la economía azul. Su objetivo es fomentar la innovación, la sostenibilidad y la generación de empleo de calidad, abordando áreas desde la pesca sostenible y la protección de especies marinas, hasta la construcción de embarcaciones de pequeño tamaño, la investigación de la biodiversidad marina y el turismo costero. Todo ello con una visión orientada a atraer y retener talento joven. Desde que he regresado a Gijón, me ha sorprendido el hecho de que haya más perros que menores de 18 años. Somos una población envejecida y es fundamental generar incentivos para que los jóvenes permanezcan en la ciudad y atraer a nuevos residentes.
En cuanto a la Concejalía de Medio Ambiente y Sostenibilidad, está previsto que a finales de este año 2025 finalicen los dos proyectos PRTR. Continuaremos optando a subvenciones europeas para fomentar la renaturalización y tenemos ya varios proyectos muy interesantes redactados, uno sobre un laboratorio de permacultura y otro de renaturalización de un río muy degradado por la actividad industrial. No obstante, considero que en los próximos dos años que quedarían de mandato debemos centrar nuestros esfuerzos en las demandas más urgentes de la ciudadanía. En base a estas, actualmente, nuestro mayor reto es el mantenimiento de los espacios verdes ya existentes, una prioridad en la que debemos enfocarnos para mejorar la calidad de vida en la ciudad, junto con la mejora de la calidad del aire. Para ello, trabajaremos conjuntamente con todas las partes interesadas
La información más relevante del sector directamente en tu correo.
Suscribirme