Sanimobel cabecera

Infraestructura verde


Marbella fortalece su compromiso verde durante la segunda jornada del 51º Congreso PARJAP

La ciudad de Marbella refuerza su papel como referente en sostenibilidad urbana con una jornada marcada por la plantación simbólica de un algarrobo y ponencias internacionales sobre biodiversidad, resiliencia y planificación

Marbella fortalece su compromiso verde durante la segunda jornada del 51º Congreso PARJAP
94

Kress web Temático

En el marco del 51º Congreso Nacional de Parques y Jardines Públicos, Marbella ha celebrado hoy la segunda jornada del evento, que se desarrolla en la ciudad desde ayer. El día culminó con un emotivo acto: la plantación conmemorativa de un algarrobo frente al Palacio de Ferias y Congresos Adolfo Suárez.

Esta acción, de carácter simbólico, fue respaldada por Eloy Ortega, director municipal del área, quien destacó que la elección de esta especie responde a una reflexión profunda, ya que el algarrobo representa “los valores que hoy defendemos en nuestras ciudades: resiliencia, sostenibilidad, sobriedad y generosidad”. Ortega subrayó que plantar este árbol equivale a “sembrar una historia, un compromiso, un legado”.

Pedro Calaza, presidente de la Asociación Española de Parques y Jardines Públicos, también participó en el acto, elogiando a Marbella por su implicación y expresando su deseo de que “el ejemplar se reproduzca y continúe presente dentro de cien años”.

 

Ponencias con mirada internacional

Durante la mañana, el congreso giró hacia una perspectiva internacional. La jornada comenzó con la intervención de Jerylee Wilkes-Alleman, profesora de la Bern University of Applied Sciences, quien abordó el concepto de Biociudades. Su ponencia, titulada ‘Construyendo Biocities sostenibles y resilientes’, propuso una nueva forma de concebir las ciudades para afrontar retos como el cambio climático, el envejecimiento poblacional y el estrés urbano.

Wilkes abogó por la participación activa de la sociedad, especialmente de la infancia, y defendió que los árboles deben ser la base de la planificación urbana, integrados desde un enfoque intersectorial y holístico.

 

Casos de estudio: zonas áridas y ‘hot-spots’ de biodiversidad

A continuación, José Luis Molina Pardo, del CECOUAL (Universidad de Almería), centró su exposición en la creación de entornos socioecológicos en zonas áridas, tomando como ejemplo el caso de Almería.

La experta Tiziana Ulian, de la Universidad de Torino, profundizó en los 'hot-spots' de biodiversidad. Subrayó que la naturaleza proporciona servicios esenciales como alimento, regulación climática y soporte del suelo, pero advirtió que este concepto está en crisis por la creciente desconexión entre el ser humano y la naturaleza, derivada de factores económicos. Como solución, planteó la integración del jardín botánico en el tejido urbano, mencionando experiencias exitosas en ciudades como Vera Cruz (República Dominicana) y Torino (Italia).

 

'Biodivercities': naturaleza como solución urbana

Más adelante, María Angélica Mejía, del Instituto de Investigación von Humboldt (Colombia), presentó el concepto de ‘Biodivercities’, una propuesta para transformar las ciudades del futuro mediante soluciones basadas en la naturaleza. Alertó sobre el uso excesivo e inadecuado de los recursos, señalando que “el 60 % están mal comprendidos o degradados” y que el consumo de suelo sobrepasa las necesidades reales. Mejía remarcó la importancia de adaptar las soluciones a cada contexto regional y garantizar su continuidad en el tiempo.

 

Gestión sostenible de espacios verdes: el caso de Marbella

La sesión matinal también abordó la biodiversidad urbana y su conservación. Participaron expertos como Andrés Alcántara (UICN Málaga), Felipe Domínguez Lozano (UCM) y María del Mar Martínez de Altube, directora técnica de IDEBIO, quien calificó a Marbella como el “escenario ideal” para implementar alternativas respetuosas con el entorno.

Martínez de Altube explicó cómo la ciudad ha aplicado técnicas innovadoras como la introducción de insectos y microorganismos para el control biológico de plagas, con resultados efectivos a largo plazo. Además, subrayó la relevancia de la vigilancia, el saneamiento y la concienciación social en la gestión de los espacios verdes.

 

Reconocimientos y visión de futuro

Durante la tarde se llevó a cabo la presentación y votación del premio de la Asociación Española de Parques y Jardines Públicos, cuyo resultado se conocerá en la gala de clausura prevista para mañana.

También se presentaron los resultados de la encuesta ‘Impacto del cambio climático sobre especies de árboles urbanos’, liderada por Paloma Cariñanos, miembro de la AEPJP. La jornada concluyó con una mesa redonda titulada ‘Papel de los viveros en la biodiversidad urbana: retos ante el cambio climático’, en la que participaron representantes de distintas asociaciones y Antonio Sarmiento Maqueda, jefe de la Unidad de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Marbella.


94

Noticias relacionadas


EN PORTADA