El Ayuntamiento aprueba un contrato de 2,9 millones para desarrollar aplicaciones avanzadas que analicen datos, procesen imágenes y automaticen tareas de conservación en parques, viveros y zonas verdes
El Ayuntamiento de Madrid ha aprobado un contrato que permitirá desplegar aplicaciones tecnológicas basadas en inteligencia artificial (IA) para mejorar la conservación de parques, viveros y zonas verdes. La iniciativa, impulsada por el Área de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, supone un nuevo paso en la apuesta de la ciudad por la innovación aplicada al patrimonio verde.
El contrato está dotado con casi 2,9 millones de euros, comenzará el 1 de febrero de 2026, tendrá una duración de 36 meses —hasta enero de 2029— y contempla una posible prórroga de un año adicional.
La empresa adjudicataria asumirá dos grandes líneas de trabajo.
Por un lado, ofrecerá consultoría especializada para implantar un nuevo modelo de control de calidad de los contratos municipales vinculados a la conservación del arbolado viario, el mantenimiento de zonas verdes y la gestión integral de parques y viveros.
Por otro, desarrollará aplicaciones de recopilación y procesamiento de datos que permitan mejorar la eficiencia de los servicios municipales en la toma de decisiones.
Estas herramientas deberán integrarse en Mint, la plataforma tecnológica que soporta los servicios públicos urbanos de Madrid.
El Ayuntamiento quiere que la IA facilite la planificación de inspecciones, la gestión de rutas y la automatización de criterios técnicos. Entre los objetivos marcados destacan:
Identificar necesidades de conservación, limpieza y mantenimiento.
Optimizar labores de jardinería, riego y control fitosanitario.
Procesar imágenes de cámaras embarcadas, cámaras fijas y satelitales.
Analizar datos ambientales para mejorar decisiones operativas.
Automatizar actuaciones como la clasificación rápida de especies.
Los proyectos piloto incluirán el uso de drones, mobile mapping, cámaras 360º y sensores multiespectrales, siempre sobre imágenes previamente anonimizadas.
Antes de desarrollar las aplicaciones avanzadas, la empresa deberá realizar una toma de datos exhaustiva en todos los parques y jardines de la ciudad. Este proceso se llevará a cabo, en la medida de lo posible, mediante medios automatizados para obtener el mayor volumen de información sobre la infraestructura verde.
Los sistemas de mobile mapping —instalados en drones, mochilas o vehículos— captarán imágenes RGB, 360º y multiespectrales que permitirán entrenar los modelos de IA.
El pliego exige que todos los modelos estén entrenados, documentados y validados con datos reales, y que se comparen con los métodos tradicionales utilizados actualmente por los servicios municipales.
La información más relevante del sector directamente en tu correo.
Suscribirme