Sanimobel cabecera
Fabrez Cabecera web

Medio Ambiente


Lee ya el número 212 de Equipamiento y Servicios Municipales

Actualidad, entrevistas, artículos y reportajes sobre los temas más relevantes del sector, en el número 212 del segundo trimestre de 2025 de Equipamiento y Servicios Municipales

Lee ya el número 212 de Equipamiento y Servicios Municipales
113

Acciona Web

Ya está disponible la edición digital del número 212 de Equipamiento y Servicios Municipales. Con un enfoque centrado en los servicios urbanos, esta edición, correspondiente al segundo trimestre, reúne una destacada selección de reportajes, entrevistas y artículos que abordan los temas más relevantes del sector.

A continuación, te presentamos un resumen editorial de los principales contenidos.

 

Ciudades inteligentes y resilientes: crónica del Future4Cities 2025

El pasado 29 de mayo, EySMunicipales celebró en Madrid una nueva edición de Future4Cities, un foro técnico que reunió a más de 200 asistentes para debatir los retos urbanos desde una perspectiva integral. En esta edición incluimos una crónica de esta intensa jornada, marcada por el alto nivel técnico de los contenidos y la diversidad de enfoques, donde se abordaron cuestiones clave como la planificación de infraestructuras, la digitalización de los servicios públicos, la corresponsabilidad ciudadana y el papel de la infraestructura verde como vector de salud y cohesión urbana. El evento, estructurado en diálogos estratégicos, paneles temáticos y una ponencia técnica, sirvió para compartir experiencias reales, conectar visiones y explorar soluciones concretas para la transición urbana.

 

 

Entre los participantes destacaron representantes institucionales como la FEMP y el Ayuntamiento de Madrid, junto a responsables técnicos de empresas como Valoriza, PreZero, Anthesis, Contenur, Tenax International y UROVESA, entre otros, así como técnicos municipales de ciudades como Barcelona, Sevilla, Gijón, Alcorcón, Madrid y Tarragona. A lo largo de los paneles se trataron temas como la valorización energética, la modernización de la limpieza viaria, la trazabilidad en la gestión de residuos, el diseño urbano sostenible o el mantenimiento de la infraestructura verde. La jornada también acogió la presentación de modelos de contenedor inteligente y maquinaria adaptada a entornos urbanos complejos, junto a herramientas digitales orientadas a la transparencia y la toma de decisiones basada en datos. Como cierre, el espacio de networking permitió consolidar alianzas y prolongar el intercambio de ideas en un entorno colaborativo, reafirmando el papel del evento como punto de encuentro sectorial para la innovación urbana.

 

Entrevistas: liderazgo institucional, tecnología y ciudad inteligente

Este número reúne cinco voces clave que aportan perspectiva institucional, capacidad de gestión y visión estratégica sobre los retos de la transformación urbana, la sostenibilidad y la digitalización. Alcaldes, responsables de redes nacionales y profesionales del diseño urbano comparten experiencias y proyectos que dibujan un ecosistema cada vez más conectado, consciente y eficiente.

La alcaldesa de Zaragoza, Natalia Chueca, detalla el alcance del ambicioso proyecto Reluzes, que prevé renovar más de 18.000 luminarias y cuadros de mando con tecnología LED y sistemas de telegestión. Esta iniciativa, seleccionada por el IDAE, permitirá reducir un 70 % el consumo energético, evitando más de 1.300 toneladas anuales de CO₂. Pero su visión va más allá: “Queremos aprovechar el poder de los datos en tiempo real y la inteligencia artificial para mitigar los riesgos de inundación”, afirma, en referencia a la colaboración con Amazon Web Services.

 

 

Desde una visión más nacional, José de la Uz, alcalde de Las Rozas (Madrid) y presidente de la Red Española de Ciudades Inteligentes (RECI), defiende que “España no puede permitirse perder el tren de la innovación urbana”. En esta entrevista, el experto advierte de que el desarrollo del modelo smart requiere tanto tecnología como liderazgo político, financiación adecuada y gobernanza multinivel.

En clave sectorial, el presidente de la Asociación Profesional de Diseñadores de Iluminación (APDI), Álvaro Coello, destaca en esta edición 212 de Equipamiento y Servicios Municipales la evolución del alumbrado público como infraestructura activa dentro del modelo de ciudad inteligente. “Estamos ante una redefinición del papel del alumbrado en la ciudad. De ser una infraestructura invisible pasa a ser un actor activo en la experiencia urbana”, señala.

Por su parte, Emilio Herrera, vicepresidente de la Comisión de Smart Cities de AMETIC, analiza el papel estratégico de la digitalización en ámbitos clave como la energía, el agua y la calidad del aire. Así, destaca el potencial transformador de la inteligencia artificial y los datos en la gestión integrada del territorio, y subraya la importancia de alinear la innovación tecnológica con marcos normativos sólidos.

Se suma a esta sección Luis de Salvador Sánchez, director del Instituto de Estudios del Territorio de la Xunta de Galicia, quien desgrana la Estrategia Gallega de Infraestructura Verde como hoja de ruta para consolidar un modelo territorial más resiliente y coordinado frente a los efectos del cambio climático. En su entrevista, detalla los objetivos de conectividad ecológica, biodiversidad y gobernanza multinivel que guían este instrumento, subrayando el papel clave de los ayuntamientos y el impulso a soluciones basadas en la naturaleza.

 

Reportajes: siete enfoques para repensar la ciudad desde la sostenibilidad

En esta sección, se ofrece una panorámica diversa y rigurosa sobre las múltiples formas en las que la transformación urbana se materializa en el territorio. Las siete piezas reunidas demuestran que avanzar hacia ciudades más sostenibles es posible si se combinan visión a largo plazo, compromiso político y capacidad técnica.

El reportaje “Regeneración urbana: un enfoque integral para transformar la ciudad” expone cómo la Agenda Urbana Española se ha convertido en una herramienta estratégica para repensar el modelo de ciudad desde una visión integrada, participativa y sostenible. A través de ejemplos concretos se muestra cómo el enfoque por objetivos permite elaborar diagnósticos territoriales, definir acciones medibles y aplicar indicadores de seguimiento.

 

 

En “Gran parque de La Loma: un nuevo pulmón verde para Fuengirola” nos habla de la mayor infraestructura verde de la localidad, con 30.000 m² de superficie y una inversión cercana a los tres millones de euros. Inaugurado en febrero, el proyecto apuesta por un urbanismo sostenible, inclusivo y tecnológicamente avanzado, enmarcado en la estrategia EDUSI “Fuengirola Más Ciudad” y alineado con los objetivos de la Agenda Urbana 2030.

Por otro lado, bajo el título de ”El mobiliario urbano como palanca de circularidad en las ciudades” se recoge la experiencia de cuatro empresas españolas —Cervic Environment, Benito Urban, Grup Fábregas y Representaciones Martín Mena— que integran criterios de sostenibilidad en todo el ciclo de vida del producto: desde el ecodiseño hasta el reciclaje.

En esta edición, también abordamos un caso concreto de transformación de largo recorrido. En el reportaje: La transformacion de Glòries impulsa una nueva centralidad verde en Barcelona repasamos la evolución del proyecto urbano del entorno de la plaza de les Glòries, desde su concepción hasta la actualidad. El artículo traza la trayectoria de un proceso complejo y multidisciplinar y que ha redefinido la centralidad de este nodo metropolitano.

 

 

Ante el impacto creciente del cambio climático en las zonas costeras, el siguiente reportaje llamado “La gestión de playas ante el reto de la excelencia turística y la adaptación al cambio climático” analiza cómo dos administraciones (Diputación Foral de Gipuzkoa y el Área Metropolitana de Barcelona-AMB) están evolucionando hacia modelos de gestión integral de playas que incorporan la resiliencia ambiental, la sostenibilidad y la gobernanza participativa como ejes de actuación.

El articulo: “Mancomunidad de Servicios La Vega: ejemplo de modernización en la gestión” es por otro lado un caso de modernización en la gestión de residuos urbanos, dadas las mejoras realizados por la localidad en sus servicios mediante la renovación de instalaciones, la ampliación de su flota y la incorporación de nuevas tecnologías.

Por último, “Urbanismo circular: cómo reiventar la ciudad para cerrar el ciclo de los recursos” se expone a través de las voces de Dolores Hidalgo (CARTIF) y Alfons Ventura (GBCe), la necesidad de cuestionar el modelo lineal urbano y rediseñar el metabolismo de la ciudad desde su base: el diseño del espacio, la gestión del agua, los materiales y la energía y se recogen ejemplos como la Plaza de las Glòries, las ciudades esponja en China, los huertos urbanos de Berlín o el proyecto europeo United Circles. Además, se anticipan tendencias como los SUDS, sistemas descentralizados, pasaportes digitales de materiales o biorrefinerías urbanas.

 

 

Opinión: miradas expertas para transformar el modelo urbano

La edición 212 de EySMunicipales también reúne tres visiones complementarias que, desde distintas disciplinas, coinciden en la necesidad de repensar la ciudad contemporánea para hacerla más humana, resiliente y alineada con los límites del planeta.

Xabier Arruza, coordinador de Bilbao Urban and Cities Design, defiende la urgencia de evolucionar hacia ciudades vivas, autosuficientes y positivas para la naturaleza, rediseñadas a partir de los principios del ecosistema. Desde la recuperación del conocimiento ancestral hasta la implementación de materiales biológicos como el cáñamo o la arcilla, su propuesta pone el foco en reconectar con los ciclos naturales y construir desde la proximidad.

Una idea que se complementa con la reflexión de Jon Aguirre Such, socio fundador de Paisaje Transversal, quien subraya que esta transformación no será posible sin un cambio profundo en la forma de gobernar las ciudades. En su tribuna propone un nuevo contrato urbano que supere la lógica extractiva, refuerce la justicia climática y articule una gobernanza multinivel, con protagonismo real de los gobiernos locales y mecanismos democráticos más inclusivos.

Desde una perspectiva más operativa, Joaquín Ramón González, en representación de Smart City Cluster, reivindica el papel estratégico de las alianzas público-privadas como palanca para desplegar soluciones inteligentes en el ámbito municipal. Su tribuna pone en valor cómo la cooperación con empresas tecnológicas e innovadoras permite acelerar la digitalización, mejorar la eficiencia energética y avanzar en la adaptación climática de las ciudades españolas, especialmente aquellas con menos recursos técnicos o financieros.

 

Empresas

En el apartado innovación, tecnología y empresas, PALVI ha iniciado el suministro del sistema bilateral automático DULE System® en Benalmádena, mejorando la eficiencia y seguridad de la recogida de residuos con equipos de alta tecnología desarrollados íntegramente en España.

En la línea de soluciones para el mantenimiento urbano, Kress lanza el CyberTank Lite y las CyberCapsules, dispositivos portátiles que permiten cargar herramientas eléctricas sin conexión a la red. Con un diseño ligero y eficiente, estas tecnologías garantizan autonomía para jornadas completas y reducen la dependencia de combustibles fósiles, mejorando la sostenibilidad y la planificación energética de los equipos municipales

En el caso de CONTENUR, la compañía presenta su Memoria de Sostenibilidad 2024, con una estrategia ESG alineada con los ODS y la taxonomía europea. La compañía refuerza su modelo de economía circular con el programa CIRCLE®, impulsa el uso de materiales reciclados y energías renovables, y prevé ampliar su actividad en Europa y EE. UU. en 2025

Por su parte, MOVISAT nos ofrece en este número soluciones tecnológicas avanzadas como EcoLock y EcoSAT para implementar el pago por generación (PxG) en la recogida de residuos. Sus herramientas permiten trazabilidad, cálculo personalizado de tasas, y campañas más eficaces para mejorar el reciclaje y reducir impropios.

Cervic Environment presenta el banco Osaka, una solución urbana modular que integra jardineras, respaldo y asientos accesibles, fabricado con materiales reciclados y concebido para adaptar las ciudades a las personas y a la sostenibilidad.

Al mismo tiempo, QUERY Consulting defiende el uso de indicadores de calidad como base para una gestión municipal más objetiva, eficiente y sostenible. Su solución MIRA QA|Servicios Urbanos incorpora más de 170 indicadores específicos para limpieza viaria, residuos o zonas verdes, facilitando inspecciones digitales, seguimiento técnico y toma de decisiones basada en datos.

Kärcher lanza la barredora MC 250 electric, un equipo compacto, 100 % eléctrico y con batería de iones de litio de 78 kWh, diseñado para ofrecer máxima eficiencia sin emisiones locales de CO₂. Incorpora reciclaje de agua, sistema de cepillos versátil y recarga completa en cuatro horas.

Rosmiman presenta su enfoque integral para la digitalización de la gestión patrimonial en edificios públicos, especialmente oficinas y sedes gubernamentales, incorporando tecnologías como BIM, IoT y Facility Management para optimizar costes, consumo y confort.

Benito Urban ha sido adjudicataria de varios contratos para instalar sistemas de sombra en más de 70 ubicaciones de Barcelona, dentro del Pla Clima 2030, con el objetivo de crear refugios climáticos ante el aumento de las temperaturas. Sus diseños personalizados, realizados en colaboración con el Ayuntamiento, incorporan lonas microperforadas que mejoran el confort térmico, cumplen normativa UNE-EN 13782 y soportan temperaturas extremas.

Industrias Agapito nos habla del lanzamiento de la gama de juegos infantiles Laberintos Verticales, diseñada por el arquitecto Carlos Martín Lamoneda, que transforma plazas y espacios recreativos en lugares de juego inclusivo, seguro y estimulante. Estos módulos dinámicos promueven la interacción social y revitalizan el espacio público urbano

Por otro lado, Carandini ha desarrollado Urbalite Blackout, una luminaria que combina iluminación convencional y alumbrado de emergencia para mantener la visibilidad en entornos críticos durante cortes eléctricos. Este sistema ofrece hasta tres horas de autonomía, cuenta con tres modos de funcionamiento adaptables y ya ha sido instalado con éxito en estaciones ferroviarias de Galicia gestionadas por ADIF

Nord Engineering presenta sus contenedores inteligentes y el sistema Easy, que permite una recogida bilateral más rápida, segura y silenciosa sin que el operario deba abandonar el vehículo. Fabricados con materiales reciclables y preparados para la integración digital, estos equipos están diseñados para maximizar la durabilidad, la seguridad del personal y la adaptación a distintos contextos urbanos, reduciendo a su vez el impacto ambiental del servicio de recogida.

Por su parte, MOBA presenta el modelo de recogida inteligente implantado en El Prat de Llobregat, que ha permitido pasar del 38 % al 55 % en recogida selectiva en un mes. Gracias a la plataforma MAWIS U2, el municipio gestiona en tiempo real el uso de los contenedores y optimiza rutas y servicios.

Ecocomputer impulsa la digitalización del compostaje doméstico y comunitario mediante su sistema ACTAIS® Waste Smart Compost, una herramienta que integra la gestión de inscripciones, materiales y datos de seguimiento en un único entorno digital.

También Veolia impulsa la eficiencia energética y la sostenibilidad urbana a través de su filial Cactus, especializada en servicios energéticos para municipios. Con el plan estratégico GreenUp, la compañía promueve soluciones de alumbrado público con bajo impacto ambiental, destacando casos de éxito en Cañada Rosal y Umbrete (Sevilla), donde se han conseguido ahorros del 70 % y 60 % respectivamente gracias a la instalación de luminarias LED, sistemas de telegestión avanzada y mejoras en edificios municipales

En el ámbito de la mejora urbana, Martín Mena ha suministrado e instalado las nuevas marquesinas Kub en Sentmenat (Barcelona), una solución de diseño modular y vanguardista que combina funcionalidad, integración paisajística y cumplimiento normativo, elevando así la calidad del espacio público.

Contelogic acompaña a los municipios en la implantación del contenedor marrón para la recogida separada de biorresiduos, ofreciendo soluciones adaptadas y fabricadas con materiales reciclados. Su propuesta ayuda a cumplir con los objetivos de la Ley 7/2022 y a avanzar hacia una gestión de residuos más eficiente y circular

DORLET waste propone una gestión de residuos urbanos basada en datos precisos y monitorización ciudadana. Su sistema Maddi BIN y el software Maddi CITY permiten a las administraciones controlar el uso de contenedores, aplicar políticas de pago por generación y planificar estratégicamente en base a KPIs y mapas de calor.

Ecovidrio lanza Ecovidrio Administraciones, un portal digital pionero para municipios que centraliza datos diarios de recogida, nivel de llenado, histórico de contenedores y gestión de incidencias. La herramienta permite tomar decisiones más ágiles, promover la corresponsabilidad y garantizar la trazabilidad en la gestión de envases de vidrio.

Fabrez apuesta por la instalación de contenedores soterrados como solución moderna y sostenible para la recogida de residuos sólidos urbanos. Fabricados íntegramente en metal, estos equipos ofrecen mayor capacidad, mejoran la estética urbana y reducen olores y lixiviados. Ya han sido implantados en ciudades como Fuengirola, Benalmádena, Ávila, Mallorca, Málaga, Las Rozas, Torrent, Benidorm y Marbella

Anclajes Marcelino ofrece soluciones específicas para la seguridad en altura en sectores como residuos, industria o transporte. Su diferencial reside en la personalización: desarrollan sistemas como Safe-Up®, un módulo anticaídas para camiones de RSU que se conecta al circuito neumático, evitando caídas en el patín trasero. Con más de una docena de patentes, apuestan por adaptar la ingeniería al riesgo real

Mercedes-Benz Trucks presenta el Unimog U527 como solución pionera para la limpieza de playas en Almonte, Matalascañas y El Rocío. Este vehículo todoterreno, incorporado por la empresa AZSUMA, destaca por su versatilidad, tracción total, resistencia a entornos salinos y sistemas como el TireControl, que mejoran la maniobrabilidad en arena.

Por último, Riversa expone su caso de éxito en Huelva y Zaragoza con el sistema de telegestión Solem, que permite controlar el riego urbano a distancia, optimizar recursos hídricos y mejorar la eficiencia operativa mediante tecnología LoRa y redes LoRaWAN


113

Noticias relacionadas


EN PORTADA