Sanimobel cabecera
Fabrez Cabecera web

Medio Ambiente


La recogida de residuos municipales baja un 3,1% en 2023 pero crece la separación en origen

Las empresas gestoras de residuos municipales recogieron en España 22,4 millones de toneladas en 2023, según la Estadística sobre recogida y tratamiento de residuos publicada por el INE

La recogida de residuos municipales baja un 3,1% en 2023 pero crece la separación en origen
71

Acciona Web

Las empresas gestoras de residuos municipales recogieron en España 22,4 millones de toneladas en 2023, según la Estadística sobre recogida y tratamiento de residuos publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). La cifra supone un descenso del 3,1% respecto al año anterior y confirma un ligero ajuste a la baja tras los volúmenes alcanzados en 2021 y 2022.

Del total gestionado, 17,1 millones de toneladas correspondieron a residuos mezclados y 5,37 millones a residuos de recogida separada. Esto se traduce en que el 76,1% del total recogido sigue llegando a los sistemas municipales sin separación previa, mientras que el 23,9% ya se canaliza por circuitos selectivos.

 

 

La recogida mezclada registró un descenso del 4,6% en comparación con 2022, mientras que la recogida separada creció un 1,8%. La tendencia refuerza el papel de la separación en origen como vía de mejora para los sistemas municipales, pese a la caída del volumen global.

 

El 76,1% del total recogido sigue llegando a los sistemas municipales sin separación previa, mientras que el 23,9% ya se canaliza por circuitos selectivos.

 

464 kilos por habitante y año, con más biorresiduos separados

En términos per cápita, en España se recogieron 464,3 kilogramos de residuos municipales por persona y año en 2023, un 4,2% menos que en el ejercicio anterior. De esta cantidad, 353,1 kilogramos correspondieron a residuos mezclados y 111,2 kilogramos a recogida separada.

Dentro de la fracción separada, los residuos de animales y vegetales (biorresiduos) alcanzaron los 1,55 millones de toneladas, el 28,9% de la recogida selectiva, con un incremento anual del 6,0%. El papel y cartón sumaron 1,53 millones de toneladas (28,6% del total selectivo), con una subida del 1,8%.

 

 

Los envases y embalajes mixtos llegaron a 1,05 millones de toneladas, el 19,6% de la recogida separada, con el mayor incremento relativo, del 9,1% interanual. Por el contrario, el vidrio descendió hasta 931.200 toneladas, el 17,3% del total selectivo, con una caída del 5,5%. El grupo “otros residuos” de recogida separada, con 301.300 toneladas, retrocedió un 14,8%.

Para los servicios municipales, estos datos confirman el avance de los biorresiduos y de los envases como fracciones clave en la planificación de nuevas recogidas selectivas, en línea con las obligaciones europeas.

 

Andalucía, Cataluña y Comunitat Valenciana concentran el mayor volumen

Por comunidades autónomas, Andalucía fue la región que más residuos municipales recogió en 2023, con 4,62 millones de toneladas. Le siguieron Cataluña, con 3,29 millones, y Comunitat Valenciana, con 2,72 millones de toneladas. Madrid se situó a continuación, con 2,62 millones.

 

Andalucía fue la región que más residuos municipales recogió en 2023, con 4,62 millones de toneladas. Le siguieron Cataluña, con 3,29 millones, y Comunitat Valenciana, con 2,72 millones de toneladas.

 

En el extremo opuesto, las cifras más bajas correspondieron a La Rioja (127.300 toneladas), Navarra (286.100 toneladas) y Cantabria (317.700 toneladas). El resto de comunidades se situaron entre las 400.000 y el entorno de 1,27 millones de toneladas.

El detalle por materiales confirma también diferencias territoriales. Cataluña registró la mayor recogida de papel y cartón, con 409.100 toneladas, y de vidrio, con 199.800 toneladas. La Comunidad de Madrid destacó por la mayor cantidad de envases mixtos, con 219.300 toneladas.

 

 

Grandes diferencias per cápita entre comunidades

Si se analiza la recogida per cápita, Illes Balears encabezó la clasificación con 661,4 kilogramos por persona y año, seguida de Canarias (572,9 kilogramos) y Cantabria (539,7 kilogramos). Andalucía (537,2 kilogramos) y Comunitat Valenciana (517,2 kilogramos) también se situaron por encima de la media estatal.

Por debajo del promedio nacional (464,3 kilogramos por habitante) se encuentran, entre otras, Galicia (416,3 kilogramos), Castilla-La Mancha (449,3 kilogramos), Castilla y León (449,9 kilogramos) o Aragón (403,3 kilogramos). La cifra más baja se registró en la Comunidad de Madrid, con 378,6 kilogramos por persona y año.

Estas diferencias reflejan tanto la distinta intensidad turística como la estructura urbana y los modelos de prestación del servicio de recogida en cada territorio, elementos clave para la planificación municipal y autonómica.

 

 

Datos provisionales y enfoque en la gestión local

El INE recuerda que los datos difundidos para 2023 son provisionales y se revisarán cuando se publiquen los resultados del próximo ejercicio. La estadística se centra en los residuos de origen municipal recogidos a través de contenedores, puntos limpios, limpieza viaria y otros sistemas de titularidad local, e incluye tanto los residuos domésticos como los comerciales e industriales de características similares que son de competencia municipal.

Para los ayuntamientos y mancomunidades, estos resultados ofrecen una fotografía actualizada del esfuerzo de recogida y de la evolución de la separación en origen, clave para adaptar contratos de limpieza y recogida, dimensionar las infraestructuras y cumplir los objetivos de reciclaje y preparación para la reutilización fijados por la normativa europea.


71

Noticias relacionadas


EN PORTADA