Sanimobel cabecera

Urbanismo


Euskadi refuerza su apuesta por las Soluciones Basadas en la Naturaleza

El grupo de trabajo impulsado por Ihobe concluye su primera fase con un plan de acción participativo y medidas concretas para la renaturalización urbana e industrial

Euskadi refuerza su apuesta por las Soluciones Basadas en la Naturaleza
58

IHOBE


21/05/2025

ARCHIVADO EN:

Urbanismo

TEMAS

Urbanismo

Euskadi avanza en su compromiso con la sostenibilidad y la adaptación al cambio climático gracias al proceso de impulso de las Soluciones Basadas en la Naturaleza (NBS), una iniciativa liderada por Ihobe, la Sociedad Pública de Gestión Ambiental del Gobierno Vasco. A lo largo de los últimos meses, se han celebrado tres sesiones participativas con agentes de toda la cadena de valor —administraciones, centros de innovación, empresas, constructoras o asociaciones— para diagnosticar el estado actual de las NBS en la región, identificar barreras y definir medidas prioritarias que faciliten su implantación.

 

Diagnóstico de barreras y selección de prioridades

La primera sesión del grupo asesor permitió identificar los principales obstáculos para la implementación de las NBS en Euskadi. Entre las barreras más destacadas figuran la falta de normativa y criterios de diseño claros, el escaso compromiso de ciertos agentes y la ausencia de experiencias previas consolidadas. También se señalaron otras dificultades como la carencia de proveedores especializados, la limitación en el acceso a financiación o las trabas institucionales y legales.

Pese a ello, los participantes señalaron cinco NBS prioritarias por su aplicabilidad: la renaturalización del espacio público, los sistemas urbanos de drenaje sostenible (SUDS), la renaturalización de infraestructuras de transporte, la creación de cubiertas verdes y la renaturalización de patios escolares.

 

Acciones para superar barreras

En la segunda sesión se centraron en definir medidas para facilitar la implementación de estas soluciones. Se identificaron hasta 20 líneas de acción, organizadas en torno a cuatro ejes: sensibilización ciudadanafinanciacióncriterios de diseño y planificación, y mejoras normativas.

Entre las medidas más votadas destacan:

  • Campañas de sensibilización para la ciudadanía.

  • Seguimiento y evaluación técnica de las NBS implantadas, incluyendo su mantenimiento.

  • Proyectos demostradores en espacios estratégicos para medir impactos.

  • Incorporación de criterios NBS en la normativa urbanística.

  • Estudios para desmontar mitos sobre costes y efectividad de estas soluciones.

 

Hacia una hoja de ruta compartida

La tercera y última sesión sirvió para presentar estas propuestas y definir pasos concretos para su ejecución. También se identificaron los agentes con capacidad para liderar su implementación. Las ideas recogidas incluyen ayudas para proyectos demostrativos, planificación de infraestructuras verdes, formación técnica —especialmente en SUDS— y reformas normativas.

La iniciativa ha tenido una acogida muy positiva: el 94 % de las personas participantes valoró el proceso como satisfactorio o muy satisfactorio, y todas coincidieron en la importancia de mantener este espacio colaborativo a largo plazo para asegurar el despliegue de las medidas priorizadas.

 

Un ecosistema vasco para las NBS

El trabajo de Ihobe se enmarca en la estrategia vasca de adaptación al cambio climático y protección de la biodiversidad, y refuerza la posición de Euskadi como referente europeo en materia de NBS, con más de 90 proyectos ya impulsados en 54 municipios. La colaboración público-privada y la participación activa de todos los sectores han sido clave para legitimar las conclusiones del grupo de trabajo y definir una hoja de ruta sólida y realista.


58

Noticias relacionadas


EN PORTADA