Entrevista a José de la Uz, alcalde de Las Rozas y presidente de la Red Española de Ciudades Inteligentes (RECI)
En un momento en el que la digitalización urbana se ha convertido en una prioridad para las administraciones públicas, las ciudades están asumiendo un papel clave como espacios de innovación y respuesta a los grandes retos de sostenibilidad, eficiencia y gobernanza. La transformación hacia modelos urbanos más inteligentes no solo requiere tecnología, sino también visión política, liderazgo institucional y colaboración entre niveles de gobierno, sectores productivos y ciudadanía.
De todos estos aspectos nos habla en esta entrevista José de la Uz Pardos, alcalde de Las Rozas de Madrid desde 2015 y presidente de la Red Española de Ciudades Inteligentes (RECI) desde diciembre de 2023. Con una trayectoria que combina experiencia en la empresa privada y en la administración regional, De la Uz ha impulsado proyectos como Las Rozas Innova, empresa pública de innovación tecnológica y emprendimiento, y hoy lidera una red que agrupa a más de 150 municipios -más de la mitad de la población española- comprometidos con la digitalización y sostenibilidad del entorno urbano. En esta conversación aborda el grado de madurez digital de los municipios españoles, el papel de la colaboración público-privada, los desafíos de la ciberseguridad o la necesidad de construir una verdadera cultura digital institucional.
La evolución de la última década ha sido espectacular, en buena parte gracias a la RECI, que empezó a gestarse en 2011 con el Manifiesto por las Ciudades Inteligentes. Innovación para el progreso, y se constituyó en 2012. Aquellos pioneros —los alcaldes y alcaldesas de Santander, Logroño, Cáceres, Vitoria, Palencia y Burgos— comprendieron que una red como esta era clave para que España cogiera el tren de la innovación. Vieron que los ayuntamientos, como primera línea de atención a los ciudadanos, eran necesarios en este proceso, porque nadie conoce mejor sus necesidades.
Los retos no son solo tecnológicos: también son sociales, culturales, políticos y económicos. Requieren soluciones técnicas, desde luego, pero también políticas públicas acertadas, participación ciudadana y una visión a largo plazo.
Por ejemplo, queda mucho por avanzar en financiación y gobernanza. Las administraciones locales operamos con recursos limitados y no siempre es fácil acceder a fondos europeos, nacionales o regionales. Debemos buscar fórmulas creativas de financiación, lo que requiere involucrar al sector privado. En cuanto a gobernanza, es esencial la colaboración entre niveles de la Administración. Nos falta coordinación, por eso son tan importantes organismos como la RECI, que permiten crear estrategias conjuntas y coherentes.
"Los retos no son solo tecnológicos: también son sociales, culturales, políticos y económicos. Requieren soluciones técnicas, pero también políticas públicas acertadas, participación ciudadana y una visión a largo plazo"
También hay que profundizar en sostenibilidad, especialmente en movilidad. Veo un gran desafío en la ciberseguridad: la digitalización de la Administración y el aumento de sensores y dispositivos conectados elevan el riesgo de ciberataques y amenazan la privacidad de los ciudadanos, que nos confían datos sensibles. Y debemos cerrar la brecha digital, que genera exclusión social. Nos falta “cultura digital”, tanto a ciudadanos como a instituciones.
Los técnicos insisten en la importancia de la interoperabilidad. Las ciudades deben coordinar sistemas de transporte, energía, residuos, y eso es imposible sin estándares comunes entre dispositivos y sistemas. Trabajo no nos falta, desde luego.
Hay dos tecnologías que están transformando la gestión urbana y que se entrecruzan en muchos proyectos: el Internet de las Cosas (IoT) y la Inteligencia Artificial (IA).
El IoT permite colocar sensores por toda la ciudad y recopilar información muy variada. Va a impulsar muchos servicios públicos y es una bendición para los gestores, porque permite tomar decisiones basadas en evidencias, por ejemplo, para optimizar la gestión energética o el tráfico, y con ello, las emisiones.
"Las ciudades deben coordinar sistemas de transporte, energía, residuos, y eso es imposible sin estándares comunes entre dispositivos y sistemas"
La IA se aplica —y se aplicará— en tantos campos que abruma. También en la gestión del tráfico y la movilidad urbana, en combinación con el IoT. Los sistemas de transporte público pueden optimizar rutas y horarios. En eficiencia energética, permite ajustar automáticamente el consumo en edificios y sistemas urbanos en función de la ocupación, el clima o el uso. Esto incluye redes eléctricas inteligentes. También tiene un impacto directo en la gestión de residuos, ya que permite optimizar las rutas de recogida según los niveles de llenado de los contenedores con sensores. Gracias a IA e IoT, se pueden analizar en tiempo real niveles de contaminación, calidad del aire y otros factores ambientales.
Voy a poner ejemplos de mi ciudad, extrapolables a muchas otras que desarrollan iniciativas similares. En febrero de 2024 el Ayuntamiento de Las Rozas completó la domotización del sistema de riego de todos los parques. Los equipos instalados usan tecnología IoT y cubren más de un millón de metros cuadrados de zonas verdes, cuyo riego se controla por control remoto. Con esta innovación se ha logrado un ahorro anual de agua del 40 % respecto a 2020, cuando se inició el proyecto. Esto equivale a dejar de consumir 105.000 metros cúbicos al año, el equivalente a llenar 30 piscinas olímpicas.
Las Rozas es también un actor clave en la estrategia de digitalización de la Comunidad de Madrid. Desde noviembre de 2022 acoge el clúster de IoT regional, el primero constituido por el Ejecutivo autonómico. Lo integran 20 empresas que trabajan en proyectos basados en esta tecnología.
Otro ejemplo, donde la colaboración público-privada es clave: mediante compra pública de innovación, estamos instalando paneles solares en colegios públicos y polideportivos. Cuando se complete el programa, 7.600 paneles en 30 centros municipales evitarán la emisión de 670 toneladas de CO₂ al año.
Desde 2018 hemos reducido un 67 % la huella de carbono de la ciudad, gracias a medidas como la contratación de energía eléctrica 100 % renovable, la inversión en el aislamiento y sostenibilidad de edificios municipales, la renovación de calderas por otras más eficientes, la implantación de un sistema centralizado de climatización y la conversión a tecnología LED de luminarias e instalaciones deportivas.
Las Rozas es la tercera ciudad de la Comunidad de Madrid por número de empresas y la segunda por startups. Es la décima de España en empresas tecnológicas, y en la última década el empleo en este sector ha crecido un 94 %, más que en ningún otro municipio español. Tenemos un paro del 4,25 %, el más bajo desde que hay registros. La sostenibilidad y el crecimiento económico son compatibles: Las Rozas lo demuestra.
Las plataformas de datos han dejado de ser el futuro: son el presente. En Las Rozas llevamos tiempo desarrollando y alimentando una plataforma de ciudad que nos permite conocer en tiempo real la situación y el funcionamiento de muchos servicios municipales.
Además, hemos desarrollado el Gemelo Digital de Las Rozas, un modelo virtual de la ciudad que permite monitorizar la movilidad y en el que estamos integrando los datos recogidos por los sistemas IoT desplegados: consumos de agua y electricidad, alumbrado público, generación fotovoltaica, riego, ruido, calidad del aire y del agua, llenado de piscinas, contenedores de residuos, papeleras, etc. Contamos también con cerca de 300 cámaras dotadas con IA, que mejoran la seguridad, la movilidad, la respuesta a emergencias y la gestión de incidencias.
Esta plataforma, a medida que integre nuevos “verticales”, permitirá no solo recopilar datos, sino también analizarlos, planificar, simular escenarios y tomar decisiones más eficaces, optimizando recursos y mejorando el servicio a los vecinos. Es un modelo escalable y replicable en otras ciudades.
El desarrollo del Gemelo Digital es posible gracias a un proceso de Compra Pública de Innovación, ejemplo de la colaboración público-privada necesaria para impulsar la innovación tecnológica, mejorar la vida de los vecinos y construir una ciudad conectada, eficiente y eficaz.
Efectivamente. Además, recientemente hemos sido elegidos por el Intelligent Community Forum como una de las siete Comunidades Inteligentes de 2025 —la única europea— y en diciembre optaremos en Vietnam a ser la Comunidad Inteligente del Año. Es un reconocimiento importante, procedente de una prestigiosa red global de regiones y ciudades, que nos anima a seguir trabajando en esta línea.
"Desde 2018 hemos reducido un 67 % la huella de carbono de la ciudad, mientras que el empleo en este sector ha crecido un 94 % en la última década. Sí, la sostenibilidad y el crecimiento económico son compatibles: Las Rozas lo demuestra"
En Las Rozas llevamos una década inmersos en un proceso de transformación para ser una ciudad inteligente. Contamos con una empresa pública de innovación, Las Rozas Innova, que actúa como hub de startups y punto de encuentro del ecosistema innovador de Las Rozas y del oeste de la Comunidad de Madrid. A través de ella, estamos involucrando a empresas y emprendedores en los retos de la Administración (Govtech) y del tejido empresarial mediante innovación abierta. También participamos en 14 proyectos europeos de I+D+i en consorcios con más de 90 ciudades e institutos de investigación. Además, hemos captado más de 24 millones de euros de fondos públicos (europeos y nacionales) para seguir mejorando la ciudad.
Pero, sobre todo, tenemos una visión: mejorar la vida de los vecinos, sin dejar a nadie atrás. Ese es el eje de nuestra política, basada en atraer innovación y talento, fomentar la colaboración público-privada, mantener impuestos bajos y avanzar hacia una administración digital y transparente. Estamos impulsando una profunda transformación digital del Ayuntamiento, en la que los empleados públicos están demostrando una capacidad de adaptación ejemplar.
Este es uno de los aspectos en los que debemos mejorar, aunque, debo señalar que toda nuestra política pone a las personas en el centro. De hecho, ideamos proyectos que aprovechan la tecnología para facilitar la vida de la gente, en especial la que tiene problemas. Uno de mis favoritos lo hizo Las Rozas Innova con la Asociación Asperger Madrid. Se usó la realidad virtual para el desarrollo de habilidades sociales de personas con Asperger/TEA, y demostró ser eficaz en la empleabilidad de estas personas,
Trabajamos mucho para ser transparentes. Este mismo año, el Ayuntamiento ha sido galardonado con el prestigioso Premio CNIS 2025 a la Mejor Sede Electrónica Integral, dentro del XV Congreso Nacional de Innovación y Servicios Públicos. Este reconocimiento avala nuestro compromiso de ofrecer una administración más accesible y ágil. Cuando llegamos a la alcaldía en 2015 no había trámites telemáticos, ahora ofrecemos más de 350, sin necesidad de desplazamientos, aunque ofrecemos atención personalizada a todo el que la pide. El 80% de los trámites entran ya por el registro electrónico. Además, hemos revalidado por quinto año consecutivo el Sello InfoParticipa, que reconoce el nivel de transparencia y la calidad de la comunicación pública de los consistorios municipales.
Podría hablar de muchísimas ciudades, y no sólo son las grandes. Por supuesto nombro a Madrid, Barcelona, Málaga, Valencia, Santander, Bilbao, Logroño… pero hay ciudades medianas como Zaragoza, Gijón, La Coruña o Granada que están llevando a cabo iniciativas muy interesantes. Y dentro de Madrid, además de Las Rozas, están Rivas y Alcobendas. También hay diputaciones provinciales que están haciendo las cosas muy bien. Son muchísimas. Es injusto no poder nombrarlas todas. Todas ellas están liderando proyectos muy innovadores enriqueciendo la red y haciéndola muy robusta. Rota (30.000 habitantes), por ejemplo, tiene un gemelo digital muy avanzado que se pudo ver en el Comité Técnico de la RECI, que celebramos el 3 y 4 de julio, y que va a estar centrado en el turismo inteligente para ciudades.
La información más relevante del sector directamente en tu correo.
Suscribirme