Sanimobel cabecera
Fabrez Cabecera web

Movilidad


El uso compartido de bicicletas genera más de 300 millones de euros en beneficios anuales en Europa, según un estudio de EY

El análisis demuestra que cada euro invertido en estos sistemas produce un retorno económico y social del 10% anual, y podría alcanzar un billón de euros en beneficios en 2030

El uso compartido de bicicletas genera más de 300 millones de euros en beneficios anuales en Europa, según un estudio de EY
90

EIT Urban Mobility


14/10/2025

ARCHIVADO EN:

Movilidad

TEMAS

Movilidad Urbana

Un nuevo estudio realizado por EY por encargo de EIT Urban Mobility y Cycling Industries Europe (CIE) ha cuantificado por primera vez el retorno económico y social de la inversión en sistemas de bicicletas compartidas en Europa, revelando que su uso genera 305 millones de euros anuales en beneficios. El informe confirma el papel esencial del ciclismo compartido como pilar de la movilidad urbana sostenible y como una de las inversiones más rentables para las ciudades europeas.

 

438.000 bicicletas compartidas en más de 150 ciudades europeas

El estudio abarca 150 ciudades de la UE, Reino Unido, Suiza y Noruega, que operan una flota conjunta de 438.000 bicicletas compartidas. Desde los grandes sistemas metropolitanos —como París, con 42.200 bicicletas, o Bruselas, con más de 11.000— hasta pequeñas ciudades con redes más reducidas, estos programas ofrecen millones de desplazamientos cada año, conectando a la población con el trabajo, la educación y el transporte público.

Según el informe, las bicicletas compartidas generan importantes beneficios ambientales, sanitarios y económicos. Cada año evitan 46.000 toneladas de CO₂ y 200 toneladas de contaminantes atmosféricos, además de prevenir 1.000 enfermedades crónicas gracias a la sustitución de viajes en coche por movilidad activa, lo que supone un ahorro sanitario de 40 millones de euros. También reducen la congestión urbana, ahorrando 760.000 horas de productividad—valoradas en 30 millones de euros— y mantienen 6.000 empleos directos a tiempo completo en toda Europa.

Para los usuarios, el ciclismo compartido representa una alternativa económica, capaz de reducir los gastos de movilidad hasta un 90% en comparación con el uso del automóvil.

 

Alta rentabilidad e impacto positivo

El estudio calcula que por cada euro invertido en sistemas de bicicletas compartidas se generan 1,10 euros en beneficios anuales, lo que equivale a un retorno del 10%. Si la inversión y la expansión continúan al ritmo actual, los beneficios podrían alcanzar un billón de euros anuales para 2030, con 224.000 toneladas de CO₂ evitadas, más de 4.200 enfermedades prevenidas y 13.000 empleos respaldados. En ese escenario, cada euro invertido proporcionaría un retorno público del 75% anual.

Los expertos identifican cuatro factores clave para impulsar el crecimiento del sector:

  • El aumento de la demanda por la urbanización y la conciencia ambiental.

  • El apoyo normativo y la expansión de las redes.

  • La electrificación de las flotas.

  • La integración con el transporte público y las infraestructuras ciclistas.

Todo ello requiere políticas estables, financiación coherente y planificación basada en datos, señalan los autores.

 

“Invertir en movilidad activa genera retornos medibles”

 

“Por primera vez, podemos asignar un valor financiero a los beneficios del uso compartido de bicicletas —y los resultados son transformadores”, afirmó Nick Brown, director ejecutivo de Velogik UK y líder del estudio. “Esto no se trata solo de pedalear; se trata de demostrar que invertir en movilidad activa genera retornos económicos medibles tanto para las ciudades como para sus ciudadanos.”

 

“El uso compartido de la bicicleta ya no es solo un coste, sino una inversión que ofrece claros beneficios: aire más limpio, mayor productividad y ciudadanos más sanos”, añadió Lauha Fried, directora de Política de Cycling Industries Europe.

 

Por su parte, Bernadette Bergsma, directora de Comunicación y Asuntos de la UE de EIT Urban Mobility, subrayó que “cada inversión en bicicletas compartidas fortalece la salud pública, mejora la eficiencia del transporte y dinamiza las economías locales”, mientras que Yannick Cabrol, directora de EY, concluyó que “por cada euro invertido, se devuelven al menos 1,10 euros en beneficios tangibles para las personas, la economía y el planeta”.

El informe posiciona el uso compartido de bicicletas como una herramienta estratégica de transformación urbana, capaz de mejorar la calidad de vida, la eficiencia de los sistemas de movilidad y la sostenibilidad económica de las ciudades. 


90

Noticias relacionadas


EN PORTADA