Sanimobel cabecera
Fabrez Cabecera web

Medio Ambiente


El proyecto ReViuBesòs recibirá 2,7 millones de euros para la renaturalización de la desembocadura del río Besòs

La AMB y el Ayuntamiento de Sant Adrià de Besòs impulsan un plan integral que combina restauración ecológica, espacios participativos y movilidad sostenible en la desembocadura del río

El proyecto ReViuBesòs recibirá 2,7 millones de euros para la renaturalización de la desembocadura del río Besòs
89

Acciona Web

El Área Metropolitana de Barcelona (AMB) ha participado en Madrid en la presentación de los 12 proyectos seleccionados para el fomento de actuaciones de renaturalización y resiliencia urbana en España, subvencionados por los fondos FEDER de la Unión Europea y gestionados por la Fundación Biodiversidad.

El acto contó con la presencia de la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, representantes de la Comisión Europea, del Ministerio de Hacienda y de los proyectos seleccionados. Entre los asistentes, estuvo José Antonio Gras, cuarto teniente de Alcaldía y regidor de Territorio Sostenible, Medio Ambiente y Bienestar Animal de Sant Adrià de Besòs.

 

Proyecto ReViuBesòs: un impulso para el delta del Besòs

El proyecto “ReViuBesòs, renaturalización de la desembocadura para mejorar la resiliencia metropolitana” tiene como objetivo la recuperación ecológica, social y paisajística del delta del río Besòs en Sant Adrià. El presupuesto asciende a 2,7 millones de euros, de los cuales el 40 % procede de fondos FEDER, y el resto es cofinanciado por la AMB y el Ayuntamiento de Sant Adrià.

El proyecto permitirá renaturalizar el delta, reorganizar los recorridos peatonales y ciclistas y recuperar la desembocadura como un conector ecológico estratégico, reforzando la resiliencia del territorio frente al cambio climático.

 

 

Tres líneas estratégicas: Renaturalizar, Reorganizar y Recuperar

El proyecto se articula en torno a las “tres R”:

Renaturalizar: se aplicarán soluciones basadas en la naturaleza para potenciar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos del delta.

Reorganizar: los recorridos para peatones y bicicletas se adaptarán para evitar la sobrefrecuentación y garantizar la accesibilidad a la infraestructura verde y azul.

Recuperar: la desembocadura se consolidará como un conector ecológico dentro de la red metropolitana, aumentando la resiliencia del territorio.

El proyecto busca la restauración ecológica y ambiental del delta, integrando la infraestructura verde y azul metropolitana. Se fomentará la interacción de la ciudadanía con los ecosistemas sin comprometer las áreas de preservación de hábitats, y se crearán espacios de participación para administraciones y sociedad civil. Además, se prevé la transferencia de conocimientos técnicos y la sensibilización de la población local.

 

Acciones concretas para la transformación del Besòs

Para lograr estos objetivos, se desarrollarán varias actuaciones:

  • Construcción de un canal paralelo al río, que distribuirá agua y protegerá refugios de fauna.

  • Restauración de lagunas existentes, incrementando los espacios inundables con vegetación autóctona.

  • Creación de nuevos humedales, conectados al canal principal, que aportarán ecosistemas adicionales y refugios para fauna.

  • Balsa de agua salina, que permitirá la vegetación halófila y la reintroducción de especies amenazadas como el fartet.

 

Un corredor azul más ecológico y social

El proyecto continúa las políticas de transformación del río Besòs iniciadas hace dos décadas, incluyendo el Programa de actuaciones en paisajes naturales y urbanos (PSG). Ya se han ejecutado fases de renaturalización y refugios de biodiversidad, y actualmente se trabaja en conectar el espacio fluvial con el parque de Can Zam y la serralada de Marina.

Paralelamente, se mejoran los espacios verdes metropolitanos, renovando caminos, iluminación, vallados y servicios como áreas de juego y zonas para perros. También se busca integrar la desembocadura con las playas del Fòrum y del Litoral, mediante limpieza manual, plantaciones de vegetación autóctona y monitorización de especies protegidas.

Gracias a estas actuaciones, la desembocadura se ha convertido en zona de cría del corriol pequeño, con seguimiento técnico y protección por parte del AMB y el Ayuntamiento, combinando gestión ambiental, biodiversidad y educación ciudadana mediante las Naturaules y el programa Aprenem a la Xarxa.


89

Noticias relacionadas


EN PORTADA