El barrio castellonense ha transformado sus espacios con soluciones tecnológicas, oasis bioclimáticos y participación ciudadana
El Grao de Castellón se ha consolidado como modelo de innovación urbana y sostenibilidad ambiental gracias al proyecto europeo DivAirCity, una iniciativa financiada por el programa Horizonte 2020 con una inversión de 454.000 euros. La teniente de alcalde, Ester Giner, destacó durante el evento final que “este proyecto pionero sitúa al Grao como referente europeo en la transformación de espacios urbanos más accesibles, sostenibles y conectados con la ciudadanía”.
El acto de clausura se celebró en el Casal Jove del Grao, con la participación de representantes de entidades implicadas como la Universitat Jaume I, la Universitat Politècnica de València, Iberdrola, UBE, Bipolaire, asociaciones vecinales y el área de Fondos Europeos del Ayuntamiento, entre otros. Tras la presentación institucional, se realizó un paseo guiado por las zonas intervenidas y una sesión técnica donde se presentaron los impactos y la continuidad del proyecto.
DivAirCity se ha basado en un proceso de participación ciudadana activa, integrando propuestas de asociaciones locales y colectivos vecinales. El resultado ha sido la instalación de pérgolas solares para la recarga de dispositivos móviles, maceteros para la renaturalización del entorno y la creación de oasis bioclimáticos que mejoran la habitabilidad y la resiliencia climática de la zona.
Además, el proyecto incorpora tecnología innovadora con una aplicación móvil conectada al sistema de transporte público, que permite acumular tokens con tecnología blockchain canjeables por premios, incentivando la movilidad sostenible.
Castellón ha sido una de las cinco ciudades europeas seleccionadas para desarrollar DivAirCity, junto a Orvieto (Italia), Potsdam (Alemania), Aarhus (Dinamarca) y Bucarest (Rumanía). Esta selección refuerza la posición de la ciudad como referente en la captación y ejecución de fondos europeos centrados en la transformación verde y digital del espacio urbano.
El Ayuntamiento de Castellón continúa desarrollando otras iniciativas paralelas con fondos europeos, como el plan de renaturalización urbana con más de 600 árboles plantados, el despliegue de la Zona de Bajas Emisiones, o el programa Castellón Naturaleza en Red, dotado con 3,5 millones de euros para crear zonas verdes, huertos escolares y espacios naturales accesibles y resilientes.
Según Giner, estos proyectos suponen “una apuesta firme por la regeneración urbana y la adaptación al cambio climático”, reafirmando el compromiso del consistorio con una ciudad más saludable, inclusiva y conectada con su entorno natural.
La información más relevante del sector directamente en tu correo.
Suscribirme