Sanimobel cabecera

Infraestructura verde


PARJAP 2025 culmina reivindicando un modelo urbano más verde, resiliente y biodiverso

El 51º Congreso Nacional de Parques y Jardines Públicos concluye destacando la necesidad de reimaginar las ciudades bajo el concepto de infraestructura verde, con el árbol como eje central y la biodiversidad como pilar del bienestar

PARJAP 2025 culmina reivindicando un modelo urbano más verde, resiliente y biodiverso
89

Kress web Temático

La 51ª edición del Congreso Nacional de Parques y Jardines Públicos ha finalizado con un llamamiento claro a repensar el modelo de ciudad para garantizar la salud humana y la sostenibilidad del entorno. El evento ha puesto en valor la necesidad de recuperar el concepto de ciudad jardín, donde cada elemento de la infraestructura verde asume un papel clave como generador de biodiversidad y bienestar.

 

El árbol como eje vertebrador 

No se puede hablar de una ciudad verde sin poner en el centro al árbol como protagonista del paisaje urbano. Desde el congreso se ha destacado que construir un bosque urbano exige una planificación rigurosa desde el inicio, atendiendo a aspectos como:

  • la selección adecuada del material vegetal,

  • el tamaño y calidad de las plantas,

  • una correcta preparación del suelo,

  • y una gestión profesional y especializada del arbolado.

Además, la evaluación debe integrarse desde las primeras fases de planificación, especialmente en los espacios verdes singulares, que ofrecen una oportunidad estratégica para fomentar la biodiversidad urbana.

 

Una cita internacional con vocación formativa

 

Durante los tres días que ha durado el congreso, más de 500 profesionales del sector han tenido acceso a ponencias, talleres y debates liderados por una treintena de expertos procedentes de países como Colombia, Italia y Suiza. Este enfoque multidisciplinar ha permitido intercambiar conocimientos, compartir buenas prácticas y fortalecer la red profesional del ámbito verde urbano.

 

Resiliencia urbana y paisaje 

La gestión sostenible de los parques y jardines públicos se ha situado como un reto prioritario, con la resiliencia urbana y la biodiversidad como componentes esenciales del paisaje contemporáneo. El congreso ha dejado claro que estos espacios no son solo infraestructura urbana, sino elementos centrales del estilo de vida y bienestar de los ciudadanos.

 

Talento e innovación 

El evento culminó con la tradicional cena de gala y la entrega de los Premios Nacionales de la AEPJP, que reconocen las mejores iniciativas y contribuciones del sector:

  • XXXI Premio Juan Julio: El Bosque Urbano de Alcobendas, de Félix Carballera y José Luis Rodríguez Gamo.

  • XXXI Premio Alhambra: Reurbanización del borde oeste del barrio: serrería y Lluis Peixó, de Ana Bonet Asensi e Ignacio Díez Torrijos (Cercle Territorio Paisaje y Arquitectura).

  • XXXI Premio Revista PARJAP al mejor artículo: Renaturalización urbana. Proyecto Gijón Ecoresiliente, de José María Díaz Gete.

  • XXXI Premio Revista PARJAP también para Bértiz: Estudio para un jardín botánico-histórico-artístico, de Javier Aizpún Sara y Daniel Larralde del Solar.

  • XXXI Premio Vivir los Parques: parque Jardín Histórico El Capricho, en la Alameda de Osuna (Madrid).

  • XXIX Premio AEPJP (poblaciones < 50.000 habitantes): Concello de Carballo, por Red de jardines: Conectividad y restauración ecológica.

  • XXIX Premio AEPJP (poblaciones > 50.000 habitantes): Ayuntamiento de Barcelona, por Mans Al Verd.


89

Noticias relacionadas


EN PORTADA