Sanimobel cabecera

Urbanismo


¿Calidad o control de calidad en servicios urbanos?

Muchas empresas incorporan el término calidad en sus mensajes comerciales como una estrategia de marketing, sin criterios objetivos ni mecanismos de verificación

¿Calidad o control de calidad en servicios urbanos?
69

Es fácil afirmar que un servicio es "de calidad". Pero ¿cómo se mide esa calidad? ¿Bajo qué criterios? Un servicio puede parecer eficiente en el software de monitorización, pero sin un control sistemático, no hay forma de comprobarlo de manera objetiva.

Por ejemplo:

La empresa de limpieza cumple el 100% de las rutas establecidas. ¿Han seguido los procedimientos adecuados? ¿Se ha eliminado realmente la suciedad o solo han “pasado la escoba”?

Se reporta que todos los contenedores han sido vaciados. ¿Se han retirado correctamente los residuos sin que queden desbordes o residuos atrapados bajo el contenedor? Peor aún, ¿cuántos días llevan esos restos atrapados bajo el contenedor?

Cuando no se implementa un verdadero control de calidad, sino que solo se habla de "calidad" sin mecanismos de verificación, se generan múltiples problemas:

  • Pérdida de confianza. Si los ciudadanos perciben deficiencias constantes, mientras el municipio sigue afirmando que el servicio es "de calidad", la credibilidad institucional se deteriora.

  • Falta de datos objetivos. Sin indicadores reales y seguimiento continuo, las mejoras se basan en suposiciones, lo que impide optimizar el servicio.

  • Desperdicio de recursos públicos. Sin control estructurado ni herramientas para exigir mejoras o aplicar sanciones en caso de incumplimiento, los ayuntamientos pueden estar pagando por un servicio que no cumple los estándares.

  • Dificultad para exigir responsabilidades. Si un contrato no contempla mecanismos de control de calidad con datos verificables, resulta complejo demostrar incumplimientos.

  • Ineficiencia operativa. Sin supervisión real, no se detectan patrones de fallos recurrentes ni se pueden implementar estrategias de mejora continua.

 

¿Qué implica un verdadero control de calidad en los Servicios Urbanos?

Un sistema de control de calidad no solo verifica que la tarea se haya ejecutado, sino que evalúa cómo se ha realizado, si se han cumplido los estándares, y si el resultado es satisfactorio para los ciudadanos y el Ayuntamiento.

 

 

Para ello, se requieren herramientas que permitan:

Medición objetiva: Indicadores específicos para evaluar la limpieza viaria, recogida de residuos y espacios verdes, entre otros.

Inspección sobre el terreno: No basta con datos generados automáticamente por sistemas GPS o de gestión embarcados. Hay que verificar la ejecución real en la vía pública. La tecnología, sin inspecciones in situ, resulta insuficiente para medir la calidad del servicio, por mucho que el marketing utilice términos como inteligencia artificial. 

Auditorías y seguimiento continuo: No se trata de revisiones puntuales, sino de un control constante para detectar tendencias y mejorar el servicio.

Índices de calidad basados en datos reales: En lugar de afirmaciones genéricas, el control de calidad proporciona métricas verificables sobre el desempeño del servicio.

 

Control de calidad real, no solo palabras

Mientras que otros utilizan la palabra calidad sin más, MIRA QA|Servicios Urbanos garantiza que la calidad no sea solo una promesa, sino una realidad.

No se limita a gestionar incidencias o a recopilar datos geolocalizados en un mapa. 

 

Mide la calidad real del servicio en la calle, verifica si los estándares se están cumpliendo y aporta información valiosa para mejorar los resultados

 

La calidad no se supone, se mide, se demuestra y se mejora. Y para ello, es imprescindible contar con un sistema de control de calidad sólido y basado en datos, como el que ofrece MIRA QA|Servicios Urbanos.


69

Noticias relacionadas


EN PORTADA