Sanimobel cabecera
Fabrez Cabecera web

Urbanismo


"Bilbao quiere ser pionera, dentro de las grandes ciudades, en su forma de hacer y su apuesta por la sostenibilidad"

Entrevista a Kepa Odriozola, concejal de Obras Públicas y Servicios del Ayuntamiento de Bilbao


59

Bilbao continúa reinventándose. Tras su reconocida transformación urbana, la ciudad afronta ahora un nuevo desafío: consolidar un modelo sostenible que combine innovación, eficiencia y compromiso ciudadano. Kepa Odriozola, concejal de Obras Públicas y Servicios del Ayuntamiento de Bilbao, detalla en esta entrevista los avances logrados, las nuevas herramientas y los pasos que marcarán el futuro de la gestión de residuos en la capital vizcaína.

 

 

Con su amplia trayectoria en la gestión pública y en proyectos de sostenibilidad urbana, ¿qué hitos destacaría como más relevantes en el camino que ha seguido Bilbao hacia un modelo de ciudad más sostenible?

Bilbao ha vivido una transformación profunda en las últimas décadas, pasando de ser una ciudad industrial a un referente internacional por su regeneración urbana y por su apuesta por otro modelo social y económico en el que la sostenibilidad es eje prioritario.

Entre los hitos más relevantes destacaría la recuperación de nuestra Ría, la mejora de la red de transporte público, el impulso a la accesibilidad universal -a través de la construcción de decenas de ascensores en los últimos años- la apuesta por zonas peatonales y ciclables, así como la implantación de sistemas de eficiencia energética en edificios e infraestructuras municipales.

En cuanto al ámbito de la recogida de residuos, subrayaría la apuesta por los modelos de recogida selectiva y tecnologías inteligentes. En este sentido hemos mejorado y modernizado nuestros puntos limpios fijos (Bilbogarbis), hemos racionalizado la disposición de nuestros contenedores -creando islas de reciclaje- y optimizado las rutas de recogida, hemos implementado los contenedores con registro, implantado el quinto contenedor (para el residuo orgánico), estudiado la generación de residuos de grandes productores y organizado las recogidas por sectores… Y seguiremos en esta línea, con campañas informativas al conjunto de la ciudadanía, porque como Ayuntamiento estamos comprometidos a impulsar actuaciones encaminadas a la toma de conciencia sobre los retos medioambientales, acompañándolo por supuesto de las medidas necesarias y cambios en el servicio.

 

 

"La gestión de residuos es uno de los pilares de cualquier estrategia de sostenibilidad urbana"

 

Avanzar hacia un modelo de ciudad sostenible es un compromiso prioritario para el consistorio. ¿Cómo encaja la transformación del sistema de recogida de residuos en esa estrategia global de sostenibilidad?

La gestión de residuos es uno de los pilares de cualquier estrategia de sostenibilidad urbana. La transformación del sistema de recogida no solo busca mejorar los índices de reciclaje, sino también fomentar la corresponsabilidad ciudadana, reducir el impacto ambiental y avanzar hacia una economía circular. Cada residuo bien gestionado es un recurso que evitamos extraer de nuevo.

 

 

Haciendo una radiografía, ¿cuáles diría que son los principales retos que afronta Bilbao en materia de gestión de residuos en los próximos años?

Uno de los retos más importantes es mejorar la separación en origen y aumentar la tasa de reciclaje, especialmente en fracciones como la orgánica. También es fundamental lograr una mayor implicación ciudadana, adaptar el modelo a las nuevas normativas europeas y continuar innovando para hacer el sistema más eficiente, transparente y trazable.

 

La normativa europea, estatal y regional establece directrices muy exigentes en materia de recogida de residuos. ¿De qué manera se ha adaptado Bilbao a este marco legal y qué retos implica su cumplimiento?

Bilbao está alineado con los objetivos marcados en la legislación vigente, y en muchos casos incluso se ha adelantado. Como señalaba antes, cuestiones como la implantación del quinto contenedor, la introducción del sistema de identificación en los contenedores y la puesta en marcha de la tasa por generación son ejemplos claros. No obstante, el cumplimiento total exige cambios estructurales, inversiones importantes, y un cambio cultural -en los estilos de vida y patrones de consumo- que vamos a promover con campañas de sensibilización y herramientas digitales. Pronto daremos a conocer todos los detalles.

 

 

“Bilbao ha vivido una transformación profunda, pasando de ser una ciudad industrial a un referente internacional por su regeneración urbana”

 

El Plan Integral de Prevención y Gestión de Residuos de Competencia Local de Bizkaia 2030 marca líneas estratégicas para la próxima década. ¿Qué influencia tiene en las decisiones y actuaciones municipales?

Este plan actúa como hoja de ruta y marco estratégico para los municipios del territorio. Nos orienta en la definición de objetivos concretos y nos proporciona herramientas para coordinar esfuerzos entre administraciones. Además, impulsa la innovación, promueve la prevención de residuos y fija metas ambiciosas que asumimos como propias.

 

Bilbao está implementando un nuevo modelo de recogida de residuos. ¿Qué acciones y estrategias concretas tiene previsto llevar a cabo el Ayuntam iento para asegurar la eficacia de este sistema?

La primera de ellas la vamos a ver en poco tiempo, y es la mejora en la recogida del biorresiduo. Hay un importante nivel de mejora que se basa sobre todo en la participación ciudadana.

La segunda acción concreta tendrá que ver con la recogida comercial, con la ampliación de los ámbitos actuales de recogida punto a punto y fracciones según actividades.

Posteriormente se verán mejoras en la accesibilidad a los Bilbogarbis, de su visibilidad y de la información que se preste a los usuarios de los sistemas de recogida a través de aplicaciones.

 

Entre las medidas ya adoptadas figuran las islas de reciclaje, los contenedores con registro y la incorporación del quinto contenedor. ¿Qué balance hace el Ayuntamiento de su implantación hasta ahora?

El balance es positivo, aunque somos conscientes de que todavía queda camino por recorrer. Hemos visto un incremento en la recogida selectiva y una mayor concienciación en ciertos sectores de la población. No obstante, el objetivo es que estos cambios se consoliden y se extiendan a toda la ciudadanía, por lo que seguimos trabajando en la mejora continua.

 

 

“Aunque somos conscientes de que todavía queda camino por recorrer, vemos un incremento en la recogida selectiva y una mayor concienciación en ciertos sectores de la población”

 

En paralelo, se ha puesto en marcha una nueva Tasa de Residuos vinculada al principio depago por generación”. ¿Qué acogida está teniendo entre la ciudadanía y qué impacto esperan que tenga en sus hábitos?

Sabemos que cualquier cambio en este ámbito genera dudas al principio, pero vamos a ser muy transparentes en este sentido. La premisa es clara, bonificar a quienes más reciclan y reducir la generación de residuos, fomentando un comportamiento más responsable.

 

Uno de los elementos más novedosos en este sentido es la aplicación móvil que permite seguir las aportaciones de cada vecino. ¿Cómo contribuirá esta herramienta digital a mejorar la implicación ciudadana?

No me quiero anticipar porque pronto daremos todos los detalles y la aplicación es una de las principales novedades de la campaña. Una herramienta clave a la que creo que le podremos, como gestores públicos y como ciudadanía, sacar chispas.

 

 

“Para los próximos años nuestro objetivo es aumentar nuestras tasas de separación en origen, reduciendo notablemente la fracción resto y aumentando la recogida de materia orgánica de calidad”

 

Más allá de esta app, ¿qué papel desempeñan la digitalización y la innovación tecnológica en la evolución del sistema de recogida de Bilbao?

Van a ser elementos imprescindibles. La digitalización nos permite tomar decisiones basadas en datos reales, anticipar problemas y adaptar el servicio de manera flexible. Pero también vamos a poner al servicio de la ciudadanía otra serie de elementos innovadores que le permitan también ser más conscientes de lo que genera para poder llevar a cabo una corresponsabilidad que nos permita ser una ciudad más eficiente, más limpia y con menor huella ambiental.

En cuanto a objetivos medibles, ¿qué metas se han marcado en materia de separación en origen, reciclaje y valorización de materiales en los próximos años?

Nuestro objetivo es ir aumentando nuestras tasas de separación en origen y disminuir también los residuos que generamos. Queremos fundamentalmente reducir notablemente la fracción resto y aumentar la recogida de materia orgánica de calidad, que permita su correcta valorización.

 

 

“En nuestro caso, la colaboración entre instituciones, el enfoque tecnológico y la pedagogía ciudadana van a ser claves, y estamos abiertos a seguir aprendiendo y colaborando con otras ciudades”

 

Para terminar, con la experiencia acumulada, ¿qué aprendizajes cree que puede aportar Bilbao a otras ciudades que inician la transición hacia un modelo más eficiente en la gestión de los residuos urbanos?

Bilbao quiere ser pionera, dentro de las grandes ciudades, en su forma de hacer y su apuesta por la sostenibilidad. Vamos a implantar cambios muy novedosos en la gestión del residuo, primero, orgánico -porque es donde tenemos un margen importante de mejora- para continuar con el resto de los residuos. El camino es largo, pero la apuesta es clara y la voluntad del Ayuntamiento es clara y decidida.

Cada ciudad tiene su contexto, pero compartir experiencias, aciertos y errores es clave para avanzar colectivamente. En nuestro caso, la colaboración entre instituciones, el enfoque tecnológico y la pedagogía ciudadana van a ser claves, y estamos abiertos a seguir aprendiendo y colaborando con otras ciudades.


59

Noticias relacionadas


EN PORTADA