Sanimobel cabecera

Medio Ambiente


Andalucía moviliza 166 millones para biorresiduos y refuerza el compromiso municipal con los objetivos climáticos de la UE

La Junta trabaja impulsando una red de infraestructuras y ayudas técnicas para facilitar a los municipios andaluces la transición hacia un modelo de gestión de residuos más eficiente, sostenible y adaptado a la normativa

Andalucía moviliza 166 millones para biorresiduos y refuerza el compromiso municipal con los objetivos climáticos de la UE
60

Acciona Web

El Cuervo (Sevilla) ha sido el escenario inaugural de las primeras Jornadas para la adaptación a una correcta gestión municipal de los residuos, organizadas por la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, encabezada por Catalina García, en el marco de la celebración del Día Mundial del Reciclaje el pasado 17 de mayo.

La consejera destacó las actuaciones puestas en marcha por la Junta para apoyar económica y técnicamente a las entidades locales.

 

“Las iniciativas que hemos emprendido son, en resumen, un conjunto de instrumentos destinados a facilitar a los municipios la transición hacia un modelo de gestión de residuos más eficiente, sostenible y conforme a la normativa europea.”

 

Más de 166 millones 

Hasta la fecha, la Junta de Andalucía ha invertido 166 millones de euros en mejorar la recogida selectiva y el tratamiento de biorresiduos, dando respuesta a la creciente demanda de apoyo por parte de los municipios para cumplir con los exigentes objetivos marcados por la Unión Europea.

Entre las líneas de actuación impulsadas, se encuentran:

  • Plan de Puntos Limpios de Andalucía: con 7 millones de euros, facilitará la ampliación y modernización de la red, con 12 nuevas instalaciones en Cádiz, Huelva, Jaén, Granada, Málaga y Sevilla.

  • Plan de Estaciones de Transferencia para Biorresiduos: dotado con 4 millones de euros, está orientado a optimizar la recogida en municipios pequeños o dispersos.

  • Dos líneas de subvenciones por valor de 45 millones de euros para la implantación de la recogida separada de biorresiduos, incluyendo contenedores marrones, campañas de sensibilización y mejoras en servicios municipales.

  • Una nueva convocatoria pendiente con una asignación de 8 millones de euros para seguir reforzando estos objetivos.

  • Una línea específica de 10 millones de euros para la adquisición de vehículos adaptados a residuos orgánicos, especialmente en zonas rurales.

 

Parte significativa del esfuerzo económico se destina a potenciar la capacidad de tratamiento:

  • 36 millones de euros para la construcción y adecuación de instalaciones de tratamiento de biorresiduos.

  • 21 millones de euros para la mejora tecnológica de plantas TMB (Tratamiento Mecánico-Biológico), con el objetivo de reducir el volumen de residuos enviados a vertedero.

  • Subvenciones en tramitación por más de 35 millones de euros, destinadas a ampliar y modernizar las infraestructuras de tratamiento en toda la comunidad.

 

Compromiso con la normativa

García subrayó la necesidad de avanzar en consonancia con los objetivos de la UE: reciclar el 55 % de los residuos municipales en 2025, el 60 % en 2030 y el 65 % en 2035, limitando el vertido al 10 %.

 

“Estos retos normativos requieren del compromiso de todas las administraciones, y desde la Junta hemos querido acompañar a los ayuntamientos en este proceso con recursos concretos y una hoja de ruta clara”.

 

Asimismo, enfatizó la corresponsabilidad ciudadana para lograr el éxito del nuevo modelo:

“La recolección separada no funcionará sin una adecuada separación en origen... apostamos por campañas educativas sostenidas en el tiempo y mecanismos que premien los buenos hábitos”.

 

La Laguna de Los Tollos

La jornada concluyó con la visita a la Laguna de Los Tollos, ubicada entre El Cuervo y Jerez de la Frontera, declarada Zona de Especial Conservación. Con 100 hectáreas de extensión, es uno de los humedales más importantes de Andalucía por su biodiversidad y valor ecológico.

La visita conmemoró el décimo aniversario del proyecto LIFE, que transformó una antigua mina en un ecosistema funcional.

 

“Hace apenas una década este lugar era una mina abandonada, y hoy es un refugio para aves acuáticas, un espacio para la educación ambiental y un símbolo del compromiso de Andalucía con la recuperación de sus ecosistemas”.

 

Además, la consejera comprobó los avances realizados gracias al Programa de Fomento del Empleo Agrario (PFEA), con mejoras en accesos e infraestructuras.

 

Epicentro de colaboración

En el acto participaron representantes de distintas entidades como el alcalde de El Cuervo, José Manuel Oliva Arellano, la secretaria general de la FAMP, Yolanda Sáez Cuevas, la directora general de Sostenibilidad Ambiental, Carmen Jiménez Parrado, y la delegada territorial en Sevilla, Inmaculada Gallardo.

También se anunció una inversión reciente de más de 125.000 euros para la mejora de la Cañada de la Divisoria y de las Ventas, un tramo de 1,6 km que refuerza la infraestructura verde rural y la movilidad sostenible.


60

Noticias relacionadas


EN PORTADA